Sabías que

El Cristo que iba a ser fusilado y hoy intercede por las familias en conflicto

Durante la Guerra Cristera que se desató en México entre 1924 y 1928, soldados del Ejército federal llegaron a la Iglesia de San Nicolás Tolentino, ubicada en el pueblo de San Nicolás Totolapan, en la actual alcaldía Magdalena Contreras, y sacaron al Cristo de la Reconciliación con la intención de fusilarlo para destruirlo en su totalidad.

Los militares, respondiendo a las órdenes del presidente Plutarco Elías Calles, se enfilaron cargando al Cristo, de un peso aproximado a los 120 kilogramos con todo y la cruz, hacia el paraje conocido como El Molinito para cumplir con su cometido de ejecutarlo.

Sin embargo, cuenta la tradición religiosa, conforme avanzaban los soldados, la imagen de Jesús Crucificado se hacía más pesada, lo que retrasaba su marcha, hasta que llegó el momento en que la imagen religiosa se hizo tan pesada que fue abandonada por sus “captores”.

Luego de que el contingente militar se retiró de la zona, los pobladores se encargaron de rescatar al Cristo de la Reconciliación para devolverlo a la parroquia y colocarlo nuevamente en su lugar.

¿Cómo llegó el Cristo de la Reconciliación a San Nicolás Totolapan?

Entre 1759 y 1788, el Rey de España, Carlos III, envío como un regalo especial a la República Mexicana ocho cristos que fueron llevados a diferentes partes del país a fin de que se difundiera de manera amplia la devoción por ellos y se constituyeran como un elemento central para promover la fe católica.

En un primer momento, las ocho imágenes se entregaron al convento de San Francisco de Asís en la ciudad de Pátzcuaro, Michoacán; fueron los frailes Franciscanos quienes se encargaron de donar uno de esos cristos a la Iglesia de San Nicolás Tolentino en 1850.

¿Cuáles son las características del Cristo de la Reconciliación?

El Cristo de la Reconciliación es una imagen de la época colonial, del siglo XVIII, de un autor desconocido. La técnica utilizada en su tallado es de madera policromada al temple y terminada con pasta de hoja de maíz y cuyo peso aproximado, junto con la cruz, es de 120 kilogramos.

De acuerdo con la información obtenida por una restauración que se le realizó al Cristo en 2004 por restauradores egresados del Instituto Nacional de Antropología e Historia, en él se encontraron vestigios de pintura de aceite, de uñas y de pasta de hojalatería de carro.

Asimismo, señala el reporte presentado por María del Pilar Cordero Zamora y David Salvador García Meneses, también se descubrió que el brazo izquierdo es de otro material porque se quemó por descuido debido a que una vela encendida lo alcanzó.

El Cristo de la Reconciliación es considerado patrimonio de la humanidad y es un signo representativo del pueblo de San Nicolás Totolapan, de la alcaldía Magdalena Contreras, además de tener un valor histórico y artístico invaluable.

te podría interesar: Descubren que el Cristo Negro de Lepanto… ¡No es negro!

Un Cristo con varios nombres

Desde su llegada al pueblo, el Cristo ha tenido cuatro nombres: El Divino Salvador, El Buen Maestro, El Señor de la Agonía y El Señor de la Misericordia.

Fue el 29 de febrero de 2008 cuando el Vicario Episcopal, Monseñor Jonás Guerrero Corona, en una ceremonia solemne y ante la presencia de los pobladores, le otorgó el nombre de El Santo Cristo de la Reconciliación, estableciendo además que su fiesta se celebrará el primer domingo de marzo.

Oración al Cristo de la Reconciliación

Bendícenos en cada hora Cristo de la Reconciliación,

en nuestras enfermedades y pobreza,

en nuestras pruebas y desolaciones,

en nuestros quebrantos e infortunios.

Escucha nuestra voz,

atiende nuestra plegarias,

ven pronto en nuestro auxilio,

en el de nuestras familias y de nuestros

intereses temporales y eternos.

En ti confiamos Cristo de la Reconciliación

y, de tu misericordia infinita,

esperamos alcanzar el remedio

en nuestras necesidades.

Cristo de la Reconciliación

en ti confiamos.

Jorge Reyes

Lic. en Periodismo y Comunicación Colectiva por la UNAM, con una trayectoria de más de 30 años como periodista en medios como Reforma, El Centro y Notimex, así como funcionario de comunicación social en dependencias de gobierno y legislativas. Actualmente trabaja como periodista especializado en temas de religión.

Entradas recientes

Querido Papa León

¡Qué gozo tener de nuevo un Papa, un padre y pastor, a quien querer y…

10 horas hace

Si queremos paz, entonces cuidemos a los niños

La Arquidiócesis de México prepara el Jubileo de los Niños el sábado 31 de mayo.…

11 horas hace

El Concilio de Nicea

Jesucristo es Dios de Dios, Luz de Luz, Dios verdadero de Dios verdadero, engendrado, no…

12 horas hace

¿Por qué en las bodas católicas los novios no dicen sus propios “votos”?

En las bodas católicas, los novios no pronuncian sus propios votos. En cambio, leen los…

23 horas hace

24 de mayo: día de María Auxiliadora

María Auxiliadora es una de las advocaciones marianas más veneradas en los templos, y más…

23 horas hace

El día que María Auxiliadora venció a Napoleón

El Papa Pío VII decretó que cada 24 de mayo se celebra la fiesta de…

24 horas hace

Esta web usa cookies.