Sabías que

11 de octubre: San Juan XXIII, el Papa que vivió dos Guerras Mundiales

San Juan XXIII fue el 261º Papa de la Iglesia católica y recordado por convocar el Concilio Vaticano II. A continuación te compartimos su vida, en la que demostró suma bondad en los momentos más oscuros, y por tal motivo se le conoció como “el Papa Bueno”.

Te recomendamos: ¿Por qué los Papas se cambian de nombre cuando son electos?

Biografía de San Juan XXIII: el Papa Bueno

Angelo Guiseppe Roncalli nació el 25 de noviembre de 1881, en Sotto il Monte, Bergamo, Italia. Fue el cuarto de trece hijos.

Fue en su ciudad natal donde hizo sus primeros estudios: en 1892 entró al seminario de Bérgamo y en 1896 entró a la Orden Franciscana.

A partir de 1900, continuó su educación en el Pontificio Seminario Romano y regresó a su pueblo natal donde dio clases en el seminario.

4 años después, fue ordenado sacerdote y secretario de su obispo, Santiago María Radini, a quien acompañó en sus diversas actividades y visitas pastorales, las cuales se vieron interrumpidas por la Primera Guerra Mundial.

Experiencia entre guerras

Cuando Italia entró para participar en el conflicto, lo llamaron como Sargento de salubridad, posteriormente se convirtió en Capellán militar, dando su servicio en hospitales militares de la retaguardia y también fungió como Coordinador de asistencia espiritual y moral de los soldados.

Al término de la Primera Guerra Mundial, el Papa Pío XI lo llamó en 1920 para enviarlo como administrador apostólico en Bulgaria, luego en Estambul, en Turquía y más tarde a Grecia donde vio de cerca la resistencia de este pueblo frente Alemania e Italia durante la II Guerra Mundial. En esta etapa de su vida, dentro de su carrera diplomática, tuvo la oportunidad de conocer de cerca a musulmanes y a ortodoxos cristianos.

Durante la Segunda Guerra Mundial, en la liberacion de Francia en agosto de 1944, el Papa lo designó como Nuncio Apostólico de París en tiempos en los que supo defender los derechos de la Iglesia; conoció de cerca las tendencias de izquierda y el anticlericalismo, y toda esta experiencia le sería de gran utilidad en el futuro.

Periodo posguerra

Pío XII lo nombró cardenal en enero de 1953, y poco después lo designó como Patriarca de Venecia, y desde esta posición, peregrinó a Lourdes, Fátima y a Santiago Compostela en Galicia.

A pesar de estos cargos, Roncalli siempre tuvo el deseo pastoral de permanecer sacerdote en cada situación, manteniendo su espíritu de servicio con prolongados tiempos de oración y meditación.

Su historia como Papa

El 28 de octubre de 1958, en la tercera semana después de la muerte de Pío XII, Roncalli fue elegido Papa a los 78 años de edad y tomó el nombre de Juan XXIII.

Su pontificado fue corto: cuatro años con 7 meses, pero con la amplia experiencia que tuvo como diplomático y tras haber visto de cerca los horrores de las dos guerras mundiales, pensó que la Iglesia necesitaba dar un vuelco hacia la modernidad en prevención de tiempos difíciles, y que era necesario dialogar con otras religiones, y para ello, quería el parecer sincero de los obispos de todos los continentes, así que convocó al Segundo Concilio Ecuménico Vaticano.

La apertura de esta reunión fue el 11 de octubre de 1962 y en su primer discurso habló de una orientación abierta y optimista, menos propensa a condenar que a usar la misericordia dedicada a mostrar la validez de la doctrina cristiana.

El Concilio arrojó importantes documentos para la Iglesia, entre otras cosas, que la Santa Misa se pudiera celebrar en lengua vernácula en cada país.

Juan XXIII publicó 9 encíclicas, de las cuales, Pacem in Terris que firmó el 11 de abril, jueves santo de 1963, estaba dirigida a todos los hombres de buena voluntad, y Mater et Magistra de 1961 son las más conocidas.

El Papa falleció el 3 de junio de 1963, y sus diarios se publicaron en 1965 con el título Diario de un alma y el libro Cartas a su familia, con edición en 1969.

Beatificación y canonización de San Juan XXIII

Su sucesor, Paulo VI, llevó a buen término el Concilio Vaticano e inició su causa de beatificación en 1965, la cual concluyó San Juan Pablo II en el año 2000.

El 27 de abril de 2014, se celebró su canonización junto con la del Papa San Juan Pablo II, y que presidió el Papa Francisco en la Plaza de San Pedro, en el Vaticano.

San Juan XXIII ruega por nosotros para que nuestro corazón crezca en bondad como el tuyo.

Josselin Melara

Lic. en Lengua y literaturas hispánicas por la UNAM, con experiencia en edición digital y redes sociales. Ha sido editora de los sitios web Padres e hijos, Cocina Fácil y colaborado en National Geographic y Muy Interesante. Actualmente es editora en la Diócesis de Azcapotzalco y es reportera en Desde la Fe.

Entradas recientes

El Papa León XIV hace un llamado para romper el muro de la soledad que viven los pobres

En la Jornada Mundial de los Pobres, el Papa León XIV llamó a romper la…

2 horas hace

Acompañar, escuchar, orar: un camino de esperanza frente al suicidio

Aunque hablar del suicidio es difícil, la oración y el acompañamiento comunitario revelan una verdad…

22 horas hace

Extorsión en la Ciudad de México

Los datos muestran que en la Ciudad de México el aumento de las extorsiones superan…

23 horas hace

Dios escucha al hombre

La marcha de ayer no es voz de uno o de dos, es voz quienes…

23 horas hace

El Papa León XIV se reúne con actores y define al cine como “laboratorio de esperanza”

El Vaticano abrió sus puertas a actores y directores en un encuentro único con el…

1 día hace

“Mi madre y yo”, la película de prime que celebra la maternidad, el perdón y el “sí” por la vida

La película Mi madre y yo presenta historias de mujeres que eligen la vida y…

2 días hace