La voz del Papa

Priorizar el encuentro a la comunicación digital en la pospandemia

Este 19 de noviembre, en la “Sala de los Papas” del Vaticano, el Papa Francisco sostuvo un encuentro con 20 miembros de la Academia Sueca, que designa todos los años al laureado de Premio Nobel de Literatura, a quienes pidió impulsar el diálogo social como vía maestra hacia una nueva cultura en pospandemia.

Puedes leer: “El Papa Francisco espera mucho de la Asamblea Eclesial”: CELAM

Luego de manifestarles su beneplácito por la reunión, el Papa Francisco dijo a los miembros de la Academia Sueca que el mundo ha visto como la larga crisis de la pandemia ha puesto a dura prueba la capacidad de dialogar con los demás.

“Sin duda -dijo el Santo Padre-, esto se debe tanto a los largos períodos de confinamiento como al hecho de que toda la situación ha afectado a las personas, a menudo de forma inconsciente”.

Aseguró que el confinamiento ha hecho que cada uno se haya vuelto un poco más distante de los demás, un poco más cerrado, quizás un poco más desconfiado, y seguramente menos propensos a encontrarnos y trabajar con el esfuerzo y la alegría de construir algo juntos.

Por tal razón, señaló que lo que lo primero que hay que hacer es tomar conciencia de esta realidad, que nos amenaza a cada uno de los habitantes del mundo, debilitando nuestra capacidad de relación y empobreciendo a la sociedad y al mundo.

“Incluso sin quererlo -agregó-, esta tendencia hace que se corra el riesgo de hacer el juego a la cultura de la indiferencia”

Debe haber una práctica diaria del encuentro y del diálogo -señaló el Papa Francisco- un estilo de vida que no es noticia, pero que ayuda a la comunidad humana a avanzar, a crecer en la amistad social, como señala el capítulo sexto de Fratelli tutti, dedicado precisamente a esta elección: “Diálogo y amistad social”.

El Pontífice recordó que el desarrollo generalizado de los medios de comunicación social hace que se corra el riesgo de sustituir el diálogo por una multiplicidad de monólogos, a menudo con tonos agresivos. En cambio -agregó-, el diálogo social presupone la capacidad de respetar el punto de vista del otro, con sinceridad y sin disimulos.

Finalmente, el Papa Francisco señaló que todos estamos llamados a promover la cultura del encuentro. “¡Armemos a nuestros hijos con las armas del diálogo! -dijo, citando unas líneas de Fratelli Tutti-. ¡Enseñémosles la buena batalla del encuentro!”.

Vladimir Alcántara Flores

Editor de la revista Desde la fe/ Es periodista católico/ Egresado de la carrera de Comunicación y Periodismo de la Facultad de Estudios Superiores Aragón.

Entradas recientes

¿El Papa vendrá a México en 2026? Expresa su deseo de visitar a la Virgen de Guadalupe

El Papa dejó ver que su deseo de viajar a tierras latinoamericanas sigue vigente y…

4 horas hace

¿Qué es el santuario en la Iglesia Católica? Todo lo que necesitas saber según el Derecho Canónico

No cualquier templo puede ser santuario. El Derecho Canónico establece requisitos claros para su reconocimiento.…

8 horas hace

¿Por qué la Iglesia no les pone nombre a los ángeles?

Dar nombre a los ángeles puede parecer una devoción, pero en realidad contradice la enseñanza…

10 horas hace

El incienso en la Misa, ¿Cuándo se usa y por qué es importante?

¿Sabes por qué se utiliza en incienso en Misa sentido de esto y por qué…

10 horas hace

Asamblea de obispos: Realidades que no se pueden callar

Los obispos denuncian la manera en la que “algunos discursos públicos construyen una narrativa que…

23 horas hace

El Papa León XIV hace un llamado para romper el muro de la soledad que viven los pobres

En la Jornada Mundial de los Pobres, el Papa León XIV llamó a romper la…

2 días hace