La voz del Papa

León XIV: qué opina sobre polarización en la Iglesia, abusos, Trump, LGBTQ+, Gaza y otros temas

El Papa León XIV fijó posición sobre temas de interés general en una entrevista que concedió a Elise Ann Allen, que la periodista publicó en su más reciente libro, titulado “León XIV: Ciudadano del mundo, misionero del siglo XXI”.

El trabajo aborda temas como ecumenismo, diálogo interreligioso, la paz en Ucrania y la Franja de Gaza, y muestra la opinión del Papa en temas sensibles como las finanzas del Vaticano y los abusos en el seno de la Iglesia católica.

Además, pasa revista a elementos particularmente complejos como el accionar del presidente de Estados Unidos, Donald Trump; la polarización en la Iglesia, la sinodalidad, e incluso su postura sobre la agenda LGBTQ+.

¿Qué opina León XIV sobre el ecumenismo?

El Papa León con Sviatoslav Shevchuk, arzobispo mayor de Kyiv. Foto: Vatican News

Prioridad de su pontificado, León XIV espera ayudar a superar la división de los cristianos, por ser “una de las heridas más profundas en la vida de la Iglesia”. No obstante, advierte que “a veces es más fácil construir puentes con los no cristianos que con nuestros vecinos”.

El Papa desea construir puentes de comunión dentro y fuera de la Iglesia. Y ve una oportunidad excepcional en el 1700 aniversario del Concilio de Nicea. Al respecto, asegura que hay una gran posibilidad de que su primer viaje sea en noviembre próximo a la hoy llamada ciudad de Iznik, en Turquía.

“Es una ocasión ecuménica para invitar a líderes de muchas religiones cristianas o comunidades cristianas diferentes”, dice en la entrevista.

Tras recordar que se ha reunido con varios patriarcas, incluido el representante de Kirill de Moscú, se refiere a los ortodoxos rusos como “la denominación cristiana más grande del mundo”, por lo que le gustaría “construir puentes también allí”.

¿Qué opina el Papa sobre diálogo interreligioso?

El Papa León con Silviu Vexler, presidente de la Federación de Comunidades Judías de Rumania. Foto: Vatican Media

León XIV lo considera necesario y una vía para alcanzar la paz mundial. Cree que ha habido un discreto acercamiento con la comunidad judía, cuya relación “ha mejorado un poco”.

Con respecto al Islam, destaca los progresos que logró el Papa Francisco. Y asume como “muy, muy importante” que se impulsen “formas de promover oportunidades de diálogo, respeto mutuo y comprensión”.

Además, menciona haber tenido una “reunión muy agradable” con un grupo de budistas en Roma. ¿El objetivo? “Mostrar respeto mutuo el uno por el otro y entender que diferentes personas tendrán diferentes creencias”. 

Sin embargo, deja claro que eso no implica guardar silencio en cuestiones de fe: “No tengo miedo de decir que creo en Jesucristo y que murió en la cruz y resucitó de entre los muertos, y que estamos llamados a compartir ese mensaje. Decir eso no significa que vaya a faltarle el respeto u ofender o hacer una cruzada contra personas de otras religiones”.

Te recomendamos: ¿Por qué es importante el diálogo interreligioso?

¿Qué opina León XIV sobre la Inteligencia Artificial (IA)?

Foto: Especial

La Iglesia tiene mucho qué decir, de acuerdo con León XIV, pues “va a ser muy difícil descubrir la presencia de Dios en la IA”. El peligro, dice el Papa, “es que el mundo digital siga su propio camino y nos convirtamos en peones”.

Afirma que la Iglesia no está en contra de los avances de la tecnología, pero ve necesaria la armonía entre fe y razón, pues “perder esa relación dejará la ciencia como un caparazón vacío y frío que hará gran daño” a la humanidad.

Contó que alguien pidió su autorización “para crear un yo artificial para que cualquiera pudiera iniciar sesión en un sitio web y tener una audiencia personal” con ‘el Papa’ creado por Inteligencia Artificial, el cual respondería preguntas.

La respuesta del Papa fue contundente: “¡No voy a autorizar eso! Si hay alguien que no debería estar representado por un avatar, diría que el Papa está en lo más alto de la lista”.

Durante la entrevista con Elise Ann Allen dice no estar en absoluto en contra de la inteligencia artificial, pero opina que “hay peligro cuando se crea “un mundo falso” en el que luego te preguntas, ¿cuál es la verdad?”

En este marco pone la mirada en las Fake News y se pregunta ¿por qué toda esta gente está consumiendo estas noticias falsas?: “Algo está pasando allí. La gente quiere creer en conspiraciones, la gente quiere buscar todas estas cosas falsas, y eso es muy destructivo”.

¿Qué opina León XIV sobre cómo alcanzar la paz?

El Papa León XIV invitó a la humanidad a rechazar la lógica de la violencia y la guerra, para abrazar una paz auténtica, fundada en el amor y la justicia. Foto Vatican Media.

El Papa hace una distinción entre la paz y la mediación en guerras. Busca lo primero, no lo segundo, y asegura que “la paz es la única respuesta”, bajo la convicción de “que la gente tiene que despertarse para decir: hay otra manera de hacer esto”.

Cree que varios actores deben “presionar lo necesario para que las partes en guerra digan: ya es suficiente, busquemos otra forma de resolver nuestras diferencias”.

Tiene grandes esperanzas de que se alcance la paz. Asume crucial “seguir animando a la gente a mirar los valores más altos”, porque “eso marca la diferencia”.

¿Qué opina el Papa sobre la polarización?

Aunque advierte que no pretende “tener todas las respuestas”, opina que “la crisis de 2020 y la pandemia tuvieron un efecto” en la polarización, si bien pudo comenzar antes. Acusa a la pérdida del sentido superior de lo que es la vida humana, de la familia y el valor de la sociedad, porque “si perdemos el sentido de esos valores, ¿qué importa más?”

Piensa que en este cóctel influye la amplia brecha entre los niveles de ingresos de la clase trabajadora y el dinero que reciben los más ricos.

Sugiere escuchar el Evangelio, y reflexionar sobre sus propuestas: si nos esforzamos por avanzar “escuchándonos unos a otros, tratando de descubrir lo que Dios nos está diciendo hoy, hay mucho que ganar para nosotros allí”.

¿Qué opina León XIV sobre la polémica en torno a la Misa Tridentina?

El Papa León XIV celebrando Misa en las Grutas Vaticanas. Foto: Vatican Media

El Papa León XIV reconoce que el debate litúrgico entre quienes defienden el rito de la Misa en Latín o Tridentina y el rito de la Misa posterior al Concilio Vaticano II se ha “polarizado” y que, en algunos casos, la liturgia se ha usado como “herramienta política” o ideológica.

El Papa explica que el nuevo grupo de estudio sobre liturgia solicitado por el Papa Francisco y confirmado por él en julio pasado nace de la necesidad de hacer la liturgia más significativa en cada cultura diferente, dentro de una cultura específica, en un lugar específico y en un momento dado.

Es decir, antes que “ganar” una disputa de ritos entre quienes prefieren la Misa en Latín o el Misal posterior al Concilio Vaticano II, se busca que las celebraciones acerquen al pueblo a la oración y al misterio de la fe.

“Hay un tema polémico, sobre el que ya he recibido varias solicitudes y cartas: la pregunta de si la gente siempre dice ‘la Misa en latín’. Bueno, ahora mismo se puede celebrar la Misa en latín. Si se trata del rito del Vaticano II, no hay problema”, señala el Papa en la entrevista.

Puedes leer más sobre esta respuesta aquí.

¿Qué opina el Papa sobre la sinodalidad?

Foto: Vatican Media

León XIV defiende el empuje que dio el Papa Francisco a la sinodalidad y asegura que todos los miembros de la iglesia “tienen una voz y un papel qué desempeñar a través de la oración, la reflexión… a través de un proceso”, en el marco del diálogo y el respeto mutuo.

Sin embargo, admite que algunas personas se sienten “amenazadas por eso”. Más aún, entiende que a veces los obispos o sacerdotes podrían sentir que ‘la sinodalidad’ les va a quitar la autoridad. El Papa aclara que no se trata de eso.

Lo que se busca, dice, es la “comunión como Iglesia”, de forma que el enfoque principal no esté exclusivamente “en una jerarquía institucional”, sino en un “nosotros”.

El Papa es muy claro: “No se trata de transformar la iglesia en algún tipo de gobierno democrático, que si miramos a muchos países alrededor del mundo hoy en día, la democracia no es necesariamente una solución perfecta para todo”

En cambio, sostiene que “cada persona con su propia vocación, sacerdotes, o laicos, o obispos, misioneros, familias, todos con una vocación específica que se les ha dado, tienen un papel que desempeñar y algo que aportar, y juntos buscamos la manera de crecer y caminar como Iglesia”.

¿Qué dice León XIV sobre las finanzas del Vaticano?

El Obelisco se encuentra en la Plaza de la Basílica de San Pedro.

Es un tema que no le quita el sueño al Papa León. Tiene palabras positivas tanto para la APSA como para el Consejo de Economía, una estructura que nació durante el pontificado anterior.

Aunque se mantiene alerta y sostiene que la crisis aún no ha terminado, está convencido de que “las cosas van a estar bien” y que se debe “continuar con el proceso de reforma que Francisco comenzó”.

¿Qué opina León XIV sobre los abusos sexuales en la Iglesia?

Primero, considera que “es una crisis real” y que “las víctimas deben ser tratadas con gran respeto”, comprendiendo que “aquellos que han sufrido heridas muy profundas debido al abuso, a veces llevan esas heridas para toda su vida”.

El Papa entiende como “ingenuo” el pensar que basta un acuerdo financiero, el ocuparse de la causa y que el sacerdote sea despedido, “como si esas heridas simplemente fueran a desaparecer por eso”.

Durante el encuentro con Elise Ann Allen estima que se requiere “una auténtica y profunda sensibilidad y compasión por el dolor y el sufrimiento que la gente ha soportado”.

Por otra parte, recuerda que “los acusados también tienen derechos”, y señala que muchos “creen que esos derechos no han sido respetados”. Aún cuando “más del 90% de las personas que se presentan y hacen acusaciones son auténticamente víctimas”, también “ha habido casos probados de algún tipo de acusación falsa” y “sacerdotes cuyas vidas han sido destruidas por eso”.

Por ende, ve necesario “un sistema de justicia confiable que respete los derechos de todos” y “eso lleva tiempo”. Menciona que la Iglesia ha tratado de hacer una nueva legislación “que acelere el proceso”, que respete tanto a “las víctimas y su dolor y su derecho a que ese dolor sea reconocido”, pero al mismo tiempo “el respeto del acusado”.

De igual modo, el Papa León XIV reconoce que en estos temas somos (la Iglesia) “novatos que aprenden sobre cuál es la mejor manera de acompañar a estas personas en su dolor” y siente que es “una de las áreas en las que seguimos necesitando la ayuda de profesionales”.

¿Qué opina el Papa del conflicto en Gaza?

El padre Gabriel Romanelli, sacerdote católico en en Gaza. Crédito: Vatican News

La gente inocente en Gaza es de gran preocupación para el Papa León. Es cauto sobre los términos usados para abordar el tema. Aunque cada vez más voces —incluyendo organizaciones de derechos humanos dentro de Israel— utilizan la palabra “genocidio”, la Santa Sede subraya que existe una definición muy técnica para ese término y que no corresponde aún hacer una declaración oficial. Sin embargo, reconoce que la situación sigue siendo muy grave y que las medidas hasta ahora no han logrado aliviar de manera efectiva el sufrimiento de la población civil.

El Papa señala que incluso con declaraciones firmes de parte de Estados Unidos, y pese a la capacidad que ese país tiene de ejercer presión sobre Israel, no ha habido un resultado claro para detener la crisis.

Le preocupa especialmente el caso de los niños, pues cuando la gente atraviesa no solo privaciones sino hambre real, la entrega de alimentos no es suficiente: se requiere también asistencia médica y una ayuda humanitaria mucho más amplia para revertir la situación.

“Es tan horrible ver las imágenes en la televisión”, confiesa, con la esperanza de que “algo le dé la vuelta a esto”. Y advierte que el riesgo es volverse insensibles, como una reacción humana de defensa frente a tanto dolor. “Pero no podemos anestesiarnos ni ignorar esta realidad. De algún modo, tenemos que seguir presionando, para tratar de hacer un cambio allí”, insiste el pontífice, marcando una línea clara de compromiso y compasión frente a una tragedia que sacude a la conciencia mundial.

¿Qué opina León XIV de Donald Trump?

Foto: Especial

El Papa conoce Estados Unidos en primera persona y no teme opinar. Sostiene que con el vicepresidente habló sobre lo importante que es para todos, “dondequiera que nazcan, se encuentren formas de respetar a los seres humanos y cómo los tratamos desde nuestras políticas y decisiones”.

Admite que tiene preocupaciones sobre cosas que están sucediendo en los Estados Unidos: “Seguimos buscando formas de al menos responder y plantear algunas preguntas que deben hacerse”.

Hace mención a la carta que el Papa Francisco escribió sobre el trato de los migrantes: “Me alegró mucho ver cómo los obispos estadounidenses lo recogieron, y algunos de ellos fueron lo suficientemente valientes como para ir con eso”.

El Papa dice en la entrevista con Elise Ann Allen que los prelados son los que tienen el conocimiento más profundo de su región y los contactos se deben canalizar, en cualquier país, por medio de ellos. 

Destaca el hecho de que si hubiese problemas específicos en los que pudieran trabajar juntos “no tendría ningún problema en hacerlo”. Cree que “hay otros que están haciendo bien ese papel, y él toma sus decisiones, a quién escucha y a quién no”.

“Estados Unidos es un jugador de poder mundial, tenemos que reconocerlo, y a veces las decisiones se toman más basadas en la economía que en la dignidad humana”, dice el Papa.

¿Qué opina el Papa León sobre la relación con la comunidad LGBTQ+?

Cuando la reportera le pregunta en torno a la relación con la agenda LGBTQ+, León XIV es directo: “No tengo un plan en este momento”. Y señala que ya el sínodo evidenció que “cualquier problema que trate con las cuestiones LGBTQ es muy polarizante dentro de la Iglesia”.

Sin embargo, León XIV retoma el “todos, todos, todos” del Papa Francisco y sostiene que “todos están invitados, pero yo no invito a una persona porque tiene o no una identidad específica. Invito a una persona porque es hijo o hija de Dios”.

¿Su llamado? “Todos son bienvenidos, y vamos a conocernos y respetarnos unos a otros… La gente quiere que la doctrina de la iglesia cambie… Creo que tenemos que cambiar las actitudes antes de siquiera pensar en cambiar lo que dice la Iglesia”.

“Me parece muy poco probable, ciertamente en un futuro cercano, que la doctrina de la Iglesia cambie en términos de lo que la Iglesia enseña sobre la sexualidad, lo que la Iglesia enseña sobre el matrimonio”, advierte.

“Ya he hablado sobre el matrimonio, como lo hizo el Papa Francisco cuando era Papa, sobre una familia siendo un hombre y una mujer en un compromiso solemne, bendecidos en el sacramento del matrimonio. Pero incluso para decir eso, entiendo que algunas personas se lo tomarán mal”, reconoce el Papa.

Cuestiona, además, que se pretenda “ritualizar algún tipo de bendición”, al tiempo que se distancia de quienes buscan el reconocimiento de cada identidad. En cambio, deja claro que los “individuos serán aceptados y recibidos”. Y sentencia: “Creo que la enseñanza de la Iglesia continuará como está, y eso es lo que tengo que decir sobre eso por ahora”.

León XIV también estima que las familias “necesitan ser apoyadas, lo que llaman la familia tradicional. La familia es padre, madre e hijos”. Su papel en la sociedad, agrega, “una vez más tiene que ser reconocido, fortalecido”.

“Creo que soy quien soy porque tuve una relación maravillosa con mi padre y mi madre. Ellos tuvieron una vida matrimonial muy feliz durante más de 40 años”, dice el Papa en la entrevista que da pie al libro “León XIV: Ciudadano del mundo, misionero del siglo XXI”.

Carlos Zapata

Ingeniero Mecánico y periodista. Ex editor de medios católicos con rica experiencia en el desarrollo de contenido SEO, branding y manejo estratégico de plataformas digitales.

Entradas recientes

¿Viviste un divorcio? La Iglesia te acompaña: lo que sí puedes hacer para vivir tu fe

¡Los divorciados no son excomulgados de la Iglesia! Te decimos qué tipo de acompañamiento se…

54 minutos hace

El líder de la Luz del Mundo

Las autoridades de Estados Unidos detuvieron a la madre de Nassón, Eva García de Joaquín…

3 horas hace

Cielo Abierto cumple 15 años ante 20,000 personas en el Auditorio Nacional

El ministerio Cielo Abierto celebró 15 años tocando corazones con dos conciertos llenos en el…

12 horas hace

Reinsertar, no descartar

La justicia no se reduce a castigo: debe abrir camino a la rehabilitación, la esperanza…

1 día hace

Acutis, el Santo digital

Las redes pueden convertirse en espacios de acompañamiento: desde cuentas parroquiales que informan y convocan…

2 días hace

Es tiempo de renovar nuestra identidad como bautizados

La conmemoración del 17o. centenario del Concilio de Nicea, nos pone en campo de reflexión…

2 días hace

Esta web usa cookies.