La voz del Papa

Papa Francisco: Somos custodios de la tierra, no sus depredadores

Para continuar con su ciclo de catequesis sobre el medio ambiente, que ha venido realizando en el marco del Jubileo de la Tierra, este 16 de septiembre el Papa Francisco señaló que la Creación no es un mero ‘recurso’, sino que las criaturas tienen un valor en sí mismas y reflejan, cada una a su manera, un rayo de la sabiduría y de la bondad infinitas de Dios.

Puedes leer: Papa Francisco: En el drama de la pandemia, Jesús nos dice ‘¡Ánimo!’

Fue durante la Audiencia General de este miércoles que el Papa Francisco hizo esta reflexión, y llamó a la comunidad a tener una actitud contemplativa del mundo, pues es indispensable para descubrir el valor intrínseco de las cosas. “Sin contemplación es fácil caer en un antropocentrismo desviado y soberbio, el ‘yo’ al centro de todo, que sobredimensiona nuestro papel de seres humanos y nos posiciona como dominadores absolutos de todas las criaturas”.

Señaló que este “antropocentrismo desviado”, puede hacernos creer que estamos en el centro de todo, que ocupamos el lugar de Dios, con lo cual arruinamos la armonía de la Creación, olvidando nuestra vocación de custodios de la vida y convirtiéndonos en depredadores del planeta.

“Aquellos que no pueden contemplar la naturaleza y la Creación –explicó el Papa Francisco-, no pueden contemplar a la gente en su riqueza. Y quien vive para explotar la naturaleza, termina explotando a las personas y tratándolas como esclavos”.

En cambio -dijo-, el que sabe contemplar, pondrá más fácilmente manos a la obra para cambiar lo que produce degradación y daño a la salud. Se comprometerá a educar y a promover nuevos hábitos de producción y consumo, a contribuir a un nuevo modelo de crecimiento económico que garantice el respeto de la casa común y el respeto por las personas.”

La invitación del Papa Francisco es a ser “contemplativos en la acción”, y en este sentido, recordó a los pueblos indígenas, a los movimientos, asociaciones y grupos populares, que se esfuerzan por proteger su territorio con sus valores naturales y culturales, y “no siempre son apreciados, a veces se les obstaculiza porque no producen dinero, pero en realidad, contribuyen a una revolución pacífica, podremos llamarla la ‘revolución del cuidado’”.

 

¿Ya conoces nuestra revista semanal? Al adquirir un ejemplar o suscribirte nos ayudas a continuar nuestra labor evangelizadora en este periodo de crisis. Visita revista.desdelafe.mx  o envía un WhatsApp al +52 55-7347-0775

Vladimir Alcántara Flores

Editor de la revista Desde la fe/ Es periodista católico/ Egresado de la carrera de Comunicación y Periodismo de la Facultad de Estudios Superiores Aragón.

Entradas recientes

El Vaticano ratifica al padre Pedro Benítez como rector de la Universidad Pontificia de México

El P. Pedro Benítez Mestre fue ratificado por el Dicasterio para la Cultura y la…

4 horas hace

¿Cómo un sacerdote DJ puede atraer a jóvenes a la Iglesia?

Con sotana y consola, el padre DJ sorprendió a miles de jóvenes en el Jubileo…

5 horas hace

Oración para pedir que me vaya bien en un examen

San José de Cupertino es el santo patrono al que se deben encomendar los estudiantes…

9 horas hace

Cada vez menos hijos y más divorcios: la nueva realidad de América Latina

América Latina envejece y tiene menos hijos. Caen los matrimonios, aumentan los divorcios y la…

10 horas hace

Jóvenes: peregrinos de la esperanza

La importancia e impacto de las y los jóvenes en la actualidad no pueden pasar…

10 horas hace

“Encomendamos nuestra misión a la Virgen”: misioneros coreanos en la Basílica de Guadalupe

Desde hace 27 años, misioneros coreanos en América Latina se reúnen para compartir su labor.…

1 día hace

Esta web usa cookies.