La voz del Papa

Papa Francisco: Hablar de migrantes es hablar de nuestra humanidad

El Papa Francisco aseguró que no sólo se trata de migrantes, sino también de “nuestra humanidad”, pues los migrantes y refugiados expresan la misión de la Iglesia en relación a todos los habitantes de las periferias, que deben ser acogidos, protegidos, promovidos e integrados.

En su Mensaje para la Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado, que lleva por tema “No se trata solo de migrantes”, el Pontífice anuncia que “No solamente está en juego la causa de los migrantes, no se trata sólo de ellos, sino de todos nosotros, del presente y del futuro de la familia humana”.

“Los migrantes –explica el Santo Padre–, y especialmente aquellos más vulnerables, nos ayudan a leer los ‘signos de los tiempos’”, advierte. “A través de ellos, el Señor nos llama a una conversión, a liberarnos de los exclusivismos, de la indiferencia y de la cultura del descarte”.

“Nuestros miedos”

En torno a la idea de que “no se tratan solo de migrantes”, el Santo Padre desarrolla 5 ideas principales en su mensaje: Habla de que la migración nos produce “miedo”, describe que hablar de migrantes, es hablar de la “caridad”. Así, apunta Francisco, que no solo se trata de migrantes, sino también de “nuestra humanidad”, “se trata de no excluir a nadie”, “se trata de poner a los últimos en primer lugar”, “se trata de la persona en su totalidad, de todas las personas”, y “se trata de construir la ciudad de Dios y del hombre”, explica el Pontífice.

En este sentido, Francisco expone que “el problema no es el hecho de tener dudas y sentir miedo. El problema es cuando esas dudas y esos miedos condicionan nuestra forma de pensar y de actuar hasta el punto de convertirnos en seres intolerantes, cerrados y quizás, sin darnos cuenta, incluso racistas”. Y alerta de que “el miedo nos priva así del deseo y de la capacidad de encuentro con el otro, con aquel que es diferente; nos priva de una oportunidad de encuentro con el Señor”.

“No excluir a nadie”

También menciona que a través de las obras de caridad “mostramos nuestra fe”, y asegura que “la mayor caridad es la que se ejerce con quienes no pueden corresponder y tal vez ni siquiera dar gracias”.

Se trata de no excluir a nadie”, continúa el Obispo de Roma: “El mundo actual es cada día más elitista y cruel con los excluidos”, lamenta. “Los países en vías de desarrollo siguen agotando sus mejores recursos naturales y humanos en beneficio de unos pocos mercados privilegiados. Las guerras afectan sólo a algunas regiones del mundo; sin embargo, la fabricación de armas y su venta se lleva a cabo en otras regiones, que luego no quieren hacerse cargo de los refugiados que dichos conflictos generan”.

Leer: “El verdadero delito de los migrantes es el hambre”

“¡Primero los últimos!”

Pero el Papa va aun más lejos. “No se trata solo de migrantes: se trata de poner a los últimos en primer lugar”, escribe en el Mensaje. “El verdadero lema del cristiano es ‘¡primero los últimos!‘”.

Francisco aclara: “Jesucristo nos pide que no cedamos a la lógica del mundo, que justifica el abusar de los demás para lograr nuestro beneficio personal o el de nuestro grupo: ¡primero yo y luego los demás!”. Así, la exhortación del Papa es ésta: “En la lógica del Evangelio, los últimos son los primeros, y nosotros tenemos que ponernos a su servicio”.

Acoger, proteger, promover e integrar

En su mensaje para la Jornada Mundial que se celebrará el 29 de septiembre, el Pontífice recuerda cual es “respuesta al desafío planteado por las migraciones contemporáneas” en cuatro verbos: acoger, proteger, promover integrar como ya lo hizo en el 6º congreso del Foro internacional “Migración y Paz”, celebrado en Roma en 2017.

Con información de Zenit

DLF Redacción

La redacción de Desde la fe está compuesta por sacerdotes y periodistas laicos especializados en diferentes materias como Filosofía, Teología, Espiritualidad, Derecho Canónico, Sagradas Escrituras, Historia de la Iglesia, Religiosidad Popular, Eclesiología, Humanidades, Pastoral y muchas otras. Desde hace 25 años, sacerdotes y laicos han trabajado de la mano en esta redacción para ofrecer los mejores contenidos a sus lectores.

Entradas recientes

Amar a los pobres para sanar el corazón del mundo

Amar a los pobres es confesar la fe en el Dios que se inclinó hasta…

1 hora hace

Rosario Arquidiocesano 2025: así se vivió en la Basílica de Guadalupe

La Morenita del Tepeyac recibió a sus hijos para rezar, ante su presencia, el Rosario…

2 horas hace

Qué podemos esperar de Dilexi Te, la primera exhortación apostólica de León XIV

La exhortación apostólica reciente nos traerá enseñanza milenaria, la voz del Papa en esas páginas…

11 horas hace

La migración y el cuidado de la Casa Común no son armas ideológicas

Mons. Francisco Javier Acero, obispo de la Arquidiócesis de México, llamó a un cambio de…

12 horas hace

¿Por qué el Papa León XIV bendijo un bloque de hielo?

“Señor de la vida, bendice esta agua: que despierte nuestros corazones, purifique nuestra indiferencia, calme…

17 horas hace

¿Qué es una Encíclica y cuál es la diferencia entre una Carta Apostólica y una Exhortación Apostólica?

Los 3 son documentos emitidos por el Sumo Pontífice, pero tienen fines distintos. Aquí la…

19 horas hace