El Obispo de Roma dio a conocer los cinco puntos sobre los que se fundamenta la realización de la Jornada Mundial de los Niños. Foto Vatican Media.
Con el objetivo de que la Jornada Mundial de los Niños no sea solo un evento aislado de la Iglesia Católica, el Papa Francisco anunció la creación del Comité Pontificio, que será presidio por el padre franciscano Enzo Fortunato, y que tendrá la tarea de ocuparse de la animación eclesial y de la organización pastoral de este evento anual.
De la misma manera, por medio de un quirógrafo papal – documento oficial emitido por el Papa para notificar decisiones, disposiciones o decretos en diversos ámbitos de la vida de la Iglesia – el Obispo de Roma dio a conocer los cinco puntos sobre los que se fundamenta la organización y realización de la Jornada Mundial de los Niños.
“La constitución del Comité Pontificio para la Jornada Mundial de los Niños tendrá la tarea de coordinar y promover las iniciativas de los comités organizadores nacionales y regionales, así como de colaborar con las oficinas pastorales de las Iglesias locales y de las Conferencias Episcopales, para que la Jornada no se quede en un evento aislado y para que la pastoral para los niños se convierta cada vez más en una prioridad cualificada en términos evangélicos y pedagógicos”, indica el documento.
En el quirógrafo emitido el 20 de noviembre de 2024, el Papa Francisco establece los 5 objetivos que llevaron a instituir la Jornada Mundial de los niños, la cual pide que se celebre tanto a nivel de “Iglesia universal” como de las “Iglesias particulares”.
El Papa Francisco anunció el 26 de mayo de 2024, en el marco de la clausura de la Primera Jornada Mundial de los Niño, que la Segunda edición de este evento dirigido a los pequeños y pequeñas se celebrará el 27 y 28 de septiembre de 2026, en la ciudad de Roma, Italia.
El Papa Francisco asegura en el documento que hoy “el ser humano como niño es sujeto de derechos inalienables, inviolables y universales“, que corresponde garantizarlos a los padres, a la comunidad civil y a la Iglesia, que los contempla como “un deber y la primera forma de caridad”.
Por lo anterior, la Iglesia se pronuncia con su “autoridad” en favor de los “derechos de los ‘no garantizados’, como son hoy muchos niños”, sobre todo “ante la difusión de la violencia y de los peligros que pisotean la vida y la dignidad de la infancia”.
De la misma manera, el Santo Padre afirmó que “los niños necesitan y tienen derecho” a ser “reconocidos, acogidos y comprendidos por la madre, el padre y la familia”, además de tener confianza a estar rodeados de afecto y gozar de seguridad afectiva, vivan o no con sus padres, así como descubrir su propia identidad, gozar de seguridad y estabilidad afectiva en sus condiciones de vida y de educación.
El arte sacro es clave para la fe, pero su conservación se ve amenazada por…
El Papa Francisco recibió el alta médica el 23 de marzo, tras superar una neumonía…
Hay que reconocer que como sociedad tenemos responsabilidad por lo que debemos hacer esfuerzos para…
El Papa no solo impulsa el perdón, sino que también propone un camino concreto para…
Conoce algunas advocaciones de la Virgen María.
El arranque de la Primera Carrera Arquidiocesana Pies en Camino se acerca y te explicamos…
Esta web usa cookies.