Iglesia en México

Transformar la realidad, pide el Cardenal Aguiar en fiesta de Juan Diego

Este 9 de diciembre, en la Antigua Parroquia de Indios del santuario del Tepeyac, el Arzobispo de México, Cardenal Carlos Aguiar Retes, celebró una Santa Misa con motivo de la fiesta litúrgica de san Juan Diego Cuauhtlatoatzin, a la que año con año comunidades indígenas de distintos estados de la República asisten a interpretar danzas, cantos y otras muchas expresiones artísticas.

Durante la Celebración Eucarística -que fue concelebrada por monseñor Salvador Martínez, rector de la Basílica de Guadalupe, y monseñor Salvador González, Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis Primada-, el Cardenal Carlos Aguiar explicó que cuando la liturgia habla de un “canto nuevo”, no se refiere a una nueva letra ni a una nueva melodía, sino a las maravillas de Dios, como el que haya hecho venir a nuestras tierras a la Virgen María en la imagen de Santa María de Guadalupe, y mostrársele a un indio, a un hombre que representaba a un pueblo despreciado y marginado, a un excluido de la sociedad.

“(Pero) María de Guadalupe le dice a Juan Diego: ‘Hijito mío, ¿por qué te preocupas?, ¿por qué estás triste?, ¿no estoy yo aquí que soy tu Madre?’. María fue la Madre de Jesús, el Hijo de Dios vivo, una gran maravilla. María de Guadalupe se presenta también como la Madre del indio san Juan Diego”.

El Cardenal Aguiar dijo que, como san Juan Diego, los mexicanos seguimos sintiendo en la Guadalupana a nuestra Madre, y experimentando su cercanía y su ternura al mirarla en la imagen que nos dejó. “El Acontecimiento Guadalupano fue una maravilla, así como el hecho de la Encarnación. Tenemos motivos para cantarle a Dios un canto nuevo, pero quizá hace falta que esas maravillas también se den en nosotros, como pueblo, en este tiempo”.

Externó que Dios nos llama hoy a cantar un canto nuevo, como expresión de que Él interviene en nosotros por medio de su Espíritu para poder transformar la realidad sociocultural actual, los problemas de inseguridad, la violencia y la falta de respeto a la dignidad humana, sea en el varón como en la mujer.

Puedes leer: 5 cosas que podemos aprender de San Juan Diego

Vladimir Alcántara Flores

Editor de la revista Desde la fe/ Es periodista católico/ Egresado de la carrera de Comunicación y Periodismo de la Facultad de Estudios Superiores Aragón.

Entradas recientes

Enriquecimiento inexplicable

Como lo hace desde 2019, Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) acaba de…

3 horas hace

Amar a los pobres para sanar el corazón del mundo

Amar a los pobres es confesar la fe en el Dios que se inclinó hasta…

14 horas hace

Rosario Arquidiocesano 2025: así se vivió en la Basílica de Guadalupe

La Morenita del Tepeyac recibió a sus hijos para rezar, ante su presencia, el Rosario…

14 horas hace

Qué podemos esperar de Dilexi Te, la primera exhortación apostólica de León XIV

La exhortación apostólica reciente nos traerá enseñanza milenaria, la voz del Papa en esas páginas…

24 horas hace

La migración y el cuidado de la Casa Común no son armas ideológicas

Mons. Francisco Javier Acero, obispo de la Arquidiócesis de México, llamó a un cambio de…

1 día hace

¿Por qué el Papa León XIV bendijo un bloque de hielo?

“Señor de la vida, bendice esta agua: que despierte nuestros corazones, purifique nuestra indiferencia, calme…

1 día hace