Iglesia en México

Dr. Jorge Traslosheros: “Tenemos que recuperar la memoria histórica”

A casi 500 años del inicio de la Evangelización, es urgente recuperar la memoria histórica para buscar una salida ante la grave crisis social y de violencia que vive México, aseguró el doctor Jorge Traslosheros, investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.

“¿Quién en su sano juicio puede negar que el mundo actual se encuentra en una grave crisis de humanidad? Y México aquí tiene un aporte altamente significativo, ya somos el país con más muertos, por encima de Siria”.

“La violencia se ha transformado en cultura y el problema está en que nos hemos olvidado del valor de la persona, y hemos convertido al ser humano en un simple objeto”, dijo en el marco de la conferencia magistral 500 años de la primera cruz y la primera capilla en la Ciudad de México.

Esta crisis de humanidad, explicó el investigador, es resultado de que, como sociedad, nos hemos del valor de la persona, de su vida y dignidad en todo momento de su existencia.

Leer: 6 grandes aportaciones de la Iglesia Católica tras la Conquista

Traslosheros, doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Tulane de Louisiana, aseguró que la crisis que se vivió a partir de la conquista con el encuentro de dos mundos fue mucho más complicada que nuestra actualidad social, política y económica.

No obstante, los representantes de la Iglesia en aquel tiempo como Fray Juan de Zumárraga, Fray Bartolomé de las Casas y Fray Julián Garcés, entre muchos otros, lucharon arduamente por garantizar a los indios derechos elementales basados en pilares como la búsqueda de la unidad en la diversidad, el derecho natural y la responsabilidad de proteger al más débil y frágil de la sociedad.

“Los grandes misioneros, los grandes obispos e infinidad de laicos, hombres y mujeres, enfrentaron los grandes retos de su tiempo y supieron construir una sociedad nunca perfecta, pero sí mejor que la que podían tener en el momento de la Conquista”.

“Aquellos misioneros pusieron a la persona en el centro de sus preocupaciones y por eso encontraron los caminos de esperanzas”.

Leer: La iglesia que resguarda los restos del conquistador Hernán Cortés

Ese, dijo, es el ejemplo que debe seguir la Iglesia para salir de la crisis de valores que afecta actualmente a la sociedad mexicana.

“Recuperar la memoria histórica no es recuperar las efemérides, es recuperar nuestra capacidad de plantarnos frente a una realidad de crisis, poner en juego todas nuestras capacidades como personas y como Iglesia, y dar un aporte cultural como lo hicieron ellos”.

“¿Por qué nos quieren obligar a tomar partido en la historia, en lugar de entender nuestra historia que tantas lecciones importantes tiene?”, dijo.

Alejandro Feregrino

Periodista. Ha trabajado en radio, agencias de noticias y prensa escrita.

Entradas recientes

León XIV firma su primera exhortación apostólica: Dilexi te (“Te he amado”)

El Papa León XIV firmó su primera exhortación apostólica, Dilexi te, en la fiesta de…

4 horas hace

¿Por qué el diablo le teme a la Virgen de Guadalupe?

Una imponente coincidencia en dos visiones: los testimonios de un exorcista y un Papa reiteran…

13 horas hace

¿Qué hago si no puedo comulgar? Consejos para participar plenamente en Misa

Si no puedes comulgar, te damos unas recomendaciones sobre cómo puedes participar plenamente en la…

13 horas hace

Lecturas de la Misa y Evangelio del Domingo 5 de octubre 2025

La fe es don de Dios. Y un tesoro que se debe custodiar con humildad.…

13 horas hace

El Gran Torino: fe, redención y la importancia del amor al prójimo

El Gran Torino muestra cómo la fe, la redención y el amor al prójimo transforman…

14 horas hace

¿Existe alguna relación entre las enseñanzas que contiene el evangelio de San Lucas?

Es posible que esta propuesta ayude a algún predicador dominical, pero ambos textos carecen de…

15 horas hace