Iglesia en México

¿Por qué sanar las heridas del divorcio? 

Martha Alicia Martínez ha pasado los últimos 10 años reconstruyéndose y aprendiendo a amar. Sus padres biológicos la abandonaron, enfrentó la muerte de su padre adoptivo a los 15 años, y a los 20 años se casó, pero el matrimonio duró sólo seis meses; la separación ocurrió mientras ella esperaba a su primer hijo.   

Años después se comprometió en otra relación, unión bajo la cual adoptó dos niños. Ésta duró 26 años, y tras la separación, al poco tiempo tuvo que enfrentar la muerte de uno de sus hijos. “Yo quería jugar a la familia feliz, ese era mi sueño, pero estaba inmadura”.   

Ese camino de pérdidas la llevó al taller Reconstruyéndose, de la Pastoral Familiar de la Arquidiócesis de Monterrey, que ayuda a personas separadas o divorciadas y a sus hijos, a sanar las heridas del divorcio. Ocho años después, Martha se convirtió en asistente de coordinación de Pastoral Familiar y brinda acompañamiento en el taller, en el que cada año, sólo en Monterrey, recibe entre 400 y 500 personas.  

“Les hacemos ver que el divorcio les generó heridas, pero que ya había otras desde antes, patrones de conducta o mecanismos de defensa de alguna etapa de su vida, que tienen que conocer y trabajar para amarse y amar a los demás”.   

¿Para qué sanar?

Si no se sana, se llevan las mismas conductas a la nueva relación; “las personas pueden ser complacientes para ser aceptadas, súper responsables o perfeccionistas por no ser criticadas, controladoras por celos, o confrontadoras por miedo. Todos sufren repitiendo estas acciones como mecanismos de defensa”. 

La sanación de los integrantes también incluye llevar una vida cristiana activa –agrega– para poder enfrentar los problemas y ser una persona sana. “Lo que te puedo decir es que las heridas de mi vida me tienen aquí, y por eso ahora acompaño personas en ese mismo camino”. 

Reconstruyéndose

  • Es un taller que atiende a divorciados y a sus hijos
  • También se imparte en el Estado de México, en la Parroquia de San Felipe de Jesús, en Satélite.
  • Surgió hace 16 años en la Arquidiócesis de Monterrey.
  • Dura 17 semanas.

Foto: Personal del taller Reconstruyéndose en Monterrey 

Melva Navarro

Licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). He publicado en El Universal, CNNMéxico y Expansión.mx. Egresada de la 3era generación del diplomado 'Periodismo en el entorno digital' de la FCPyS, UNAM.

Entradas recientes

León XIV: Mensaje de unidad y paz

Unidad, comunión y reconciliación son las palabras con las que el sucesor de Pedro ha…

3 horas hace

20 de mayo: La Iglesia Católica celebra a San Bernardino de Siena

San Bernardino de Siena es santo de quienes están enfermos con problemas respiratorios.

4 horas hace

Canta con el Papa! La iniciativa del Vaticano para aprender los cantos litúrgicos en línea

El padre Robert Mehlhart, presidente del Pontificio Instituto de Música Sacra (PIMS), ha lanzado una…

18 horas hace

Construyen capilla en un centro de detención para que las jóvenes presas oren y reflexionen

La Arquidiócesis de México y autoridades penitenciarias de la CDMX construyeron una Capilla en un…

18 horas hace

Tener hijos pequeños no es pretexto para dejar de ir a Misa

Tener niños pequeños no es pretexto para no ir a Misa, por el contrario que…

19 horas hace

¿Cuál es la leyenda del Cristo Negro de Salamanca?

El Cristo Negro de Salamanca o el Señor del Hospital, ha sido un símbolo de…

19 horas hace

Esta web usa cookies.