Iglesia en México

Obispos de México se pronuncian sobre los nuevos libros de texto

Al pronunciarse sobre el tema de los libros de texto gratuitos, la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), reconoció el esfuerzo que realizan la sociedad civil y los académicos, pero aseguró que es un asunto que deberá resolver el Poder Judicial.

No dejes de leer: Gobierno mexicano distribuye libros de texto pese a que el Poder Judicial se lo prohibió

A través de un comunicado, los obispos aseguraron que los libros de texto “no son más que auxiliares de la educación”, por lo que dichos materiales nunca sustituyen ni determinan lo que se construye en el acontecimiento educativo, que es siempre encuentro entre personas.

El documento, firmado por el presidente de la CEM, monseñor Rogelio Cabrera López, el secretario general, Ramón Castro, y el responsable de la Dimensión de Educación y Cultura, Alfonso Cortés, señala:

Sólo la persona educa a la persona. Frente a la confusión y el desconcierto es necesaria la prudencia, la corresponsabilidad y el diálogo constructivo. Concentrarse en el bien posible que se puede hacer, con los recursos que se disponen, tiene que ser hoy una constante”.

De la misma manera, la CEM aseguró que México necesita esperanza, serenidad, apertura y construcción de acuerdos entre los actores reales de la educación, ya que mucho podemos hacer todos para promover la corresponsabilidad, pues en estos momentos no cabe la polarización, la división y la improvisación.

En este sentido, la CEM considera que es necesario revisar el Sistema Educativo Nacional, en su conjunto, ya que son muchos los desafíos que se deben atender, entre ellos el abandono escolar, la dificultad para regularizar los ciclos y los aprendizajes, así como el cuidado de las condiciones socio-emocionales, principalmente pero no exclusivamente de los estudiantes.

No dejes de leer: Las 6 razones por las que no se deben distribuir los libros de texto gratuitos México

De la misma manera se debe evaluar el impulso a la cultura de la paz y a la calidad educativa, el correcto uso de las nuevas tecnologías, la atención prioritaria a la primera infancia, el analfabetismo en adultos, la reactivación de un sistema de información y evaluación educativa, la recuperación de la infraestructura educativa, la promoción de una verdadera participación social, entre los principales.

Concluyó:

“La gestión educativa exige respetar la legalidad e involucrar fuertemente a la sociedad, a los académicos, a los sindicatos, a las organizaciones de padres de familia, entre otras. Las decisiones educativas, por lo general conllevan múltiples implicaciones humanas, culturales, sociales, políticas, históricas, éticas, científicas y cívica”.

Lee el comunicado completo dando clic AQUÍ.

Jorge Reyes

Lic. en Periodismo y Comunicación Colectiva por la UNAM, con una trayectoria de más de 30 años como periodista en medios como Reforma, El Centro y Notimex, así como funcionario de comunicación social en dependencias de gobierno y legislativas. Actualmente trabaja como periodista especializado en temas de religión.

Entradas recientes

¿Qué pide el Papa Francisco para abril 2025?

En su mensaje de intención de oraciones para abril de 2025, el Papa Francisco pide…

17 horas hace

Misal Mensual Abril 2025 – Santa Misa (Con Evangelio y Lecturas del día)

Descarga gratis el Misal Mensual en PDF de Abril 2025, un libro litúrgico que te…

18 horas hace

¿Cuál es el proceso para restaurar una pieza de Arte Sacro?

Para restaurar una obra de Arte Sacro se sigue un proceso específico que realiza un…

1 día hace

Dilexit Nos: Volver al corazón

Nos enfocamos tanto en nuestras propias batallas que olvidamos que todos nos encontramos librando luchas,…

1 día hace

La fe de los demonios

Haz, Señor, que yo crea de modo que, creyendo te ame, y no te diga:…

1 día hace

¿Por qué se le dice “Papa” al “Papa”?

La palabra "papa" tiene tres posibles orígenes: uno griego, otro derivado de un acrónimo y…

2 días hace

Esta web usa cookies.