Iglesia en México

La cocina conventual, la base de la gastronomía mexicana

Es imposible entender la gastronomía mexicana actual sin la influencia de las órdenes religiosas que llegaron a territorio nacional a evangelizar, durante el virreinato.

En las cocinas de los conventos se mezclaron ingredientes prehispánicos, técnicas europeas y viceversa, con influencias árabes e incluso africanas. Ahí se encontraron el trigo y el maíz, el azúcar y el chocolate, los metates y los morteros.

La doctora Lourdes Aguilar, profesora del Claustro de Sor Juana, dijo a Desde la fe que la tradición culinaria de las monjas viene de siglos antes de la conquista, en la Europa medieval, y destacó la capacidad de las religiosas novohispanas de adaptarse a los nuevos ingredientes y técnicas para crear platillos únicos.

“En la Nueva España, la comida conventual fue una mezcla del mestizaje en el que tenemos, por un lado, las tradiciones y costumbres mesoamericanas y, por otro lado, la influencia española en los conventos”, dijo en entrevista.

Las religiosas novohispanas son responsables de la creación de platillos sencillos como las tortas de camarón y las chalupas, así como de gran variedad de dulces y postres como el jamoncillo, los ates y las jericallas.

Pero también de recetas laboriosas y sofisticadas, como los chiles en nogada o el mole poblano, con los que deleitaban a sus bienhechores: virreyes o altos dignatarios y miembros de la Iglesia, a quienes brindaban grandes banquetes.

Consultada para este artículo, la chef Mariana Orozco destaca la adaptabilidad de las religiosas de la época para utilizar los ingredientes que tenían a la mano.

“Es cierto que algunos platos son muy suntuosos y lujosos, como los chiles en nogada, que tienen una preparación realmente compleja, y en la que utilizan los ingredientes de la región”.

“Se vuelven caros en la actualidad, pero si nos ubicamos en el tiempo en que surgieron, podemos ver que se utilizaron ingredientes de la zona y que se estaban dando en el momento, como la manzana panochera, la pera lechera o el durazno criollo. No utilizaron ingredientes caros, ni de algún lugar extraño”.

Han pasado casi 500 años desde la llegada de las primeras religiosas, pero en los conventos de la actualidad las carmelitas descalzas, las agustinas, dominicas, jerónimas y clarisas, entre muchas otras, mantienen viva la tradición de sus predecesoras, y sus recetas no han quedado en letra muerta.

La cocina sigue siendo fundamental en los conventos de hoy, y en las siguientes páginas damos cuenta de ello.

Alejandro Feregrino

Periodista. Ha trabajado en radio, agencias de noticias y prensa escrita.

Entradas recientes

20 de mayo: La Iglesia Católica celebra a San Bernardino de Siena

San Bernardino de Siena es santo de quienes están enfermos con problemas respiratorios.

1 hora hace

Canta con el Papa! La iniciativa del Vaticano para aprender los cantos litúrgicos en línea

El padre Robert Mehlhart, presidente del Pontificio Instituto de Música Sacra (PIMS), ha lanzado una…

15 horas hace

Construyen capilla en un centro de detención para que las jóvenes presas oren y reflexionen

La Arquidiócesis de México y autoridades penitenciarias de la CDMX construyeron una Capilla en un…

16 horas hace

Tener hijos pequeños no es pretexto para dejar de ir a Misa

Tener niños pequeños no es pretexto para no ir a Misa, por el contrario que…

16 horas hace

¿Cuál es la leyenda del Cristo Negro de Salamanca?

El Cristo Negro de Salamanca o el Señor del Hospital, ha sido un símbolo de…

17 horas hace

¿Cómo hacer que tus hijos se porten bien en Misa? Los 8 consejos de un sacerdote

El padre Antúnez, director de Pastoral Infantil de la Arquidiócesis de México, comparte 8 consejos…

18 horas hace

Esta web usa cookies.