Iglesia en México

El día que la Virgen de Guadalupe fue escondida en un ropero

Uno de los pasajes menos conocidos relacionados con la Sagrada Tilma de la Virgen de Guadalupe ocurrió en 1926, en el marco de la persecución religiosa instrumentada por el gobierno.

Ese año, por seguridad y tras diversas amenazas recibidas, la imagen fue extraída de la Basílica de Guadalupe.

“Estaba por publicarse una ley oficial que obligaría a los ministros de culto a abandonar el recinto, y tomando en cuenta que eran comunes los ataques contra inmuebles de la Iglesia e imágenes sagradas, el abad de la Basílica don Feliciano Cortés, determinó que era conveniente sacarla y ocultarla”, dice Ana Rita Valero, doctora en Antropología por la UNAM.

La Sagrada Tilma

La estrategia fue hacer una copia de la imagen, hecha por el maestro Rafael Aguirre, para ponerla en el marco de la Sagrada Tilma.

La original se protegió con telas de seda y jerga gruesa. La pusieron en el doble fondo de un pequeño ropero para sacarla y burlar el operativo anticlerical que instaló el gobierno en el Tepeyac.

“Ante el peligro de sacarla por la puerta frontal se hizo un orificio en el muro que colindaba con el convento de las Sacramentarias, para poder sacarla y colocarla en un desvencijado camión de mudanzas, lleno de tiliches con rumbo a su resguardo temporal: una casa en el Centro de la Ciudad”.

Tres años después, terminada la Guerra Cristera, la imagen regresó a la Basílica de Guadalupe.

Para comprender la trascendencia del Acontecimiento Guadalupano en las distintas etapas de nuestro país, este y otros relatos históricos están en el libro Santa María de Guadalupe a la luz de la historia.

Santa María de Guadalupe a la luz de la historia, un libro de Ana Rita Valero, que narra diversos hechos en torno a la Morenita del Tepeyac. Foto: Vladimir Alcántara

El libro se editó en la casa editorial católica Biblioteca de Autores Cristianos (LA BAC) ylo presentarán el 4 de mayo en la III Feria del Libro Católico en San Luis Potosí.

Además de doctora en Antropología,  Ana Rita Valero es también etnohistoriadora por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) .

Se ha desempeñado como docente en esa institución, así como diversas universidades del país, entre ellas la Universidad Pontificia de México.

Vladimir Alcántara Flores

Editor de la revista Desde la fe/ Es periodista católico/ Egresado de la carrera de Comunicación y Periodismo de la Facultad de Estudios Superiores Aragón.

Entradas recientes

¿Qué pide el Papa Francisco para abril 2025?

En su mensaje de intención de oraciones para abril de 2025, el Papa Francisco pide…

4 horas hace

Misal Mensual Abril 2025 – Santa Misa (Con Evangelio y Lecturas del día)

Descarga gratis el Misal Mensual en PDF de Abril 2025, un libro litúrgico que te…

5 horas hace

¿Cuál es el proceso para restaurar una pieza de Arte Sacro?

Para restaurar una obra de Arte Sacro se sigue un proceso específico que realiza un…

11 horas hace

Dilexit Nos: Volver al corazón

Nos enfocamos tanto en nuestras propias batallas que olvidamos que todos nos encontramos librando luchas,…

22 horas hace

La fe de los demonios

Haz, Señor, que yo crea de modo que, creyendo te ame, y no te diga:…

22 horas hace

¿Por qué se le dice “Papa” al “Papa”?

La palabra "papa" tiene tres posibles orígenes: uno griego, otro derivado de un acrónimo y…

1 día hace

Esta web usa cookies.