Iglesia en México

El INAH descubre los restos de la primera Iglesia de La Conchita

Especialistas del Instituto Nacional de Arqueología e Historia (INAH) descubrieron los restos de un pequeño oratorio en las inmediaciones de la iglesia de la Inmaculada Concepción, mejor conocida como ‘La Conchita’, en la alcaldía de Coyoacán, una de las más antiguas del país.

De acuerdo con un comunicado, el hallazgo fue hecho por Juan Cervantes Rosado, María de la Luz Moreno Cabrera y Alejandro Meraz Moreno, especialistas de la Dirección de Salvamento Arqueológico (DSA) del INAH, durante los trabajos de restauración del templo, entre 2012 y 2014, y fueron dados a conocer esta semana.

En una nota informativa, el INAH explicó que, en 1522, después de la toma de México-Tenochtitlan, Hernán Cortés se estableció en Coyoacán, lugar que fue considerado como el primer asentamiento español.

“El capitán ordenó construir en este pueblo de indios un pequeño templo, del que arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) descubrieron algunas pistas durante las excavaciones realizadas hace seis años en la iglesia de la Inmaculada Concepción”.

 

Aquella primera capilla era de carácter provisional y fue construida con materiales perecederos –madera, adobe, lodo-, a diferencia de la que se conserva actualmente, que comenzó a construirse poco tiempo después.

“Las evidencias prehispánicas, las cuales consistían en la elevación del terreno y la presencia de una estructura tepaneca, parte de un conjunto arquitectónico donde debe haber existido una plaza, dieron la pauta para la ubicación de la pequeña edificación donde, seguramente, los frailes menores o franciscanos predicaron a instancias del conquistador”.

El actual templo de La Conchita es una reedificación que data del siglo XVIII y que recibió trabajos de restauración y recimentación entre 2012 y 2014.

Además, de época prehispánica, en el sitio se recuperaron dos entierros del periodo Posclásico Temprano, y uno más del Posclásico Tardío.

El grueso, 201, correspondieron a entierros cristianos de los siglos XVI al XIX, 169 se encontraron con relación anatómica y 32 fueron entierros secundarios que formaron parte de un osario. En total se recuperaron los restos de más de 500 individuos, de los cuales 80 por ciento falleció en edad adulta.

 

¿Ya conoces nuestra revista semanal? Al adquirir un ejemplar o suscribirte nos ayudas a continuar nuestra labor evangelizadora en este periodo de crisis. Visita revista.desdelafe.mx  o envía un WhatsApp al +52 55-7347-077

DLF Redacción

La redacción de Desde la fe está compuesta por sacerdotes y periodistas laicos especializados en diferentes materias como Filosofía, Teología, Espiritualidad, Derecho Canónico, Sagradas Escrituras, Historia de la Iglesia, Religiosidad Popular, Eclesiología, Humanidades, Pastoral y muchas otras. Desde hace 25 años, sacerdotes y laicos han trabajado de la mano en esta redacción para ofrecer los mejores contenidos a sus lectores.

Entradas recientes

El Papa León XIV pide construir puentes

Su ejemplo nos cuestionará, sus detalles nos moverán a imitarlo, con sus gestos afectuosos nos…

6 horas hace

El Papa León XIV inicia su pontificado con un mensaje al mundo: “¡Esta es la hora del amor!”

El Papa León XIV inició su pontificado con un llamado a la unidad y al…

8 horas hace

León XIV: Un nuevo tiempo para la Iglesia y el mundo

La elección del Papa León XIV despierta esperanza global, ofreciendo liderazgo y renovación espiritual en…

15 horas hace

Logremos la unidad que sueña el Papa León XIV: Card. Aguiar a la Arquidiócesis de México

El Cardenal Carlos Aguiar Retes pidió a los Enlaces Decanales trabajar para concretar el deseo…

19 horas hace

Escuelas religiosas: ¿Cuáles son las congregaciones dedicadas a la educación?

En México, la influencia de la educación católica ha sido significativa a lo largo de…

2 días hace

Misioneros digitales

"La red no es sólo un lugar de comunicación, es un lugar de vida".

2 días hace

Esta web usa cookies.