Campana de Dolores en Palacio Nacional. Foto Especial
Para conmemorar el Bicentenario de la Independencia de México, el Cardenal Carlos Aguiar Retes, Arzobispo Primado de México, pidió que se echen al vuelo todas las campanas de los templos de la Arquidiócesis Primada de México, haciendo eco a la campana que, en septiembre de 1810, tocó el Padre de la Patria, el cura Miguel Hidalgo y Costilla, al inicio del movimiento de Independencia.
Como parte de esta conmemoración, recordemos algunas de las campanas más famosas del país.
La campana de Dolores, la más famosa de México y el primer símbolo nacional, está consagrada a San José a quien se le considera el protector universal de la Iglesia y el custodio de la Sagrada Familia.
De hecho, para la Iglesia, el repique de campanas simbolizan plegarias, así que, sin querer en cada fiesta de Independencia se pide la intercesión de San José para salvaguardar a la nación.
El 14 de septiembre de 1896, a mediodía, la Campana de Dolores fue instalada en el balcón de Palacio Nacional, después de un largo recorrido en carreta desde Guanajuato a la Ciudad de México.
La Campana de Dolores en Palacio Nacional. Foto: @Centro_CDMX
Un día después, en la celebración de la Independencia en la capital del país, el entonces presidente Porfirio Díaz estableció que la campana resonaría cada año para recordar a los patriotas iniciadores de la emancipación de México.
La campana que tiene grabada la fecha más antigua de México se encuentra en Atlihuetzía, Tlaxcala, donde Hernán Cortés se reunió con los primeros doce franciscanos que llegaron a México en 1524.
Dicha campana tiene grabado el año 1519. El hecho de que tenga esa fecha no significa que en ese año se haya fundido, pues también cabe la posibilidad de que solo sea una conmemoración de aquel acontecimiento.
La Catedral de México tiene 35 campanas en sus dos torres. Lamentablemente desde los sismos de septiembre de 2017 ya no suenan, por seguridad de los campanarios que aún están pendientes de ser restaurados por completo.
La campana mayor está dedicada a la Virgen de la Asunción y data del siglo XVIII, es considerada la más grande de América y la cuarta más grande del mundo.
La campana más reciente está dedicada a san Juan Diego ya que fue fundida con motivo de su canonización y la bendijo el Papa san Juan Pablo II. Y la más pequeña de todas es conocida como La Gloria, y solo se tocaba una vez al año durante el Domingo de Resurrección.
Campana de San Juan Diego en la Catedral Metropolitana. Foto: SIAME.
Otra de las más famosas es la dedicada a Santa María de Guadalupe. Aquí puede verse un video de ella sonando:
Cada una de las campanas está dedicada a un santo y en el bronce lleva su nombre.
Con las campanas de la Catedral de México, que están afinadas con distintas notas, se han ofrecido conciertos. Los últimos fueron en noviembre y diciembre de 2013, durante los festejos del Bicentenario de la terminación de la Catedral.
En su mensaje de intención de oraciones para abril de 2025, el Papa Francisco pide…
Descarga gratis el Misal Mensual en PDF de Abril 2025, un libro litúrgico que te…
Para restaurar una obra de Arte Sacro se sigue un proceso específico que realiza un…
Nos enfocamos tanto en nuestras propias batallas que olvidamos que todos nos encontramos librando luchas,…
Haz, Señor, que yo crea de modo que, creyendo te ame, y no te diga:…
La palabra "papa" tiene tres posibles orígenes: uno griego, otro derivado de un acrónimo y…
Esta web usa cookies.