Iglesia en México

¿Cómo podemos construir la paz en nuestras comunidades? Esto dice una experta

Los seres humanos no podemos prescindir del conflicto en nuestra vida cotidiana, pero sí podemos ir construyendo una paz interior y colectiva para evitar la violencia, aseguró Laura Villasana, directora de Cáritas Arquidiócesis de México.

Durante una conferencia impartida en el marco de la Megamisión 2023 que organiza la Arquidiócesis Primada de México, la especialista aseguró que más que teorizar sobre la cultura de paz, lo importante es ponerla en práctica.

“Educar para la paz es enseñar a la gente a encararse de manera más creativa más propositiva y, más que teorizar sobre ella sobre la paz, valdría dedicar más tiempo a aprender aprender y comprender que la paz no es otra cosa que la fase superior de los conflictos, porque no podemos evitarlos, pero sí podemos adquirir herramientas”.

Villasana destacó que en la vida cotidiana el conflicto siempre estará presente y este no necesariamente es bueno o malo sino que puede adoptar un curso constructivo o destructivo.

Citando al sociólogo noruego Johan Galtung, la directora de Cáritas CDMX aseguró que “la cuestión no es eliminar o prevenir el conflicto sino enfrentarlo de tal manera que las partes involucradas resulten enriquecidas”.

Entonces, ¿cómo podemos nosotros ser constructores de paz?

“Todos hemos conocido a hombres y mujeres ‘puente’, aquellas que unen; hay personas mediadoras, personas que construyen, personas que unen y también, seguramente hemos conocido personas que -como si fuera un deporte- todo el tiempo están hablando al contrario, como para dividir, para meter discordia y para para generar guerras”.

“Entonces también podríamos pensar cada uno, cada una de nosotras, ¿en qué momento hemos querido construir o en qué momento no lo hemos hecho y hemos hecho todo lo contrario?”.

En el día a día podemos practicar en cómo nos convertimos en mediadores, constructores de una cultura del buen trato

“Una de las herramientas es preguntar y es un ejercicio que hay que hacer cotidianamente. En un conflicto que yo pueda tener con alguna persona lo que hacemos automáticamente es recriminar (…) una de las herramientas es convertir ese reproche en pregunta”.

“Eso baja muchísimo el estrés porque si yo estoy calificando de entrada voy a encontrar una reacción de defensa, más que de encuentro y así hay muchas otras herramientas que nos convierten en mujeres y hombres puente”.

Por último, Villasana aseguró que promover una cultura de paz ayuda a las comunidades a resolver conflictos y a transformar de forma positiva la mentalidad de una comunidad.

Por último, la especialista invitó a los asistentes a seguir las actividades que realiza Cáritas Arquidiócesis de México a través de sus redes sociales, para aprender más sobre la construcción de la paz y otras iniciativas que realizan en favor de los más desfavorecidos.

Alejandro Feregrino

Periodista. Ha trabajado en radio, agencias de noticias y prensa escrita.

Entradas recientes

VIDEO: Así luce la Basílica de San Pedro en versión Minecraft

"Peter Is Here: AI for Cultural Heritage" es un proyecto didáctico y educativo en el…

2 horas hace

¿Qué pide el Papa Francisco para abril 2025?

En su mensaje de intención de oraciones para abril de 2025, el Papa Francisco pide…

1 día hace

Misal Mensual Abril 2025 – Santa Misa (Con Evangelio y Lecturas del día)

Descarga gratis el Misal Mensual en PDF de Abril 2025, un libro litúrgico que te…

1 día hace

¿Cuál es el proceso para restaurar una pieza de Arte Sacro?

Para restaurar una obra de Arte Sacro se sigue un proceso específico que realiza un…

1 día hace

Dilexit Nos: Volver al corazón

Nos enfocamos tanto en nuestras propias batallas que olvidamos que todos nos encontramos librando luchas,…

2 días hace

La fe de los demonios

Haz, Señor, que yo crea de modo que, creyendo te ame, y no te diga:…

2 días hace

Esta web usa cookies.