Iglesia en México

¿Cuáles son las aportaciones de la Iglesia Católica en el desarollo de México?

¿Qué aportaciones de la Iglesia Católica han contribuído en la historia de México? ¡Aquí te contamos!

La historia de México está intrínsecamente ligada a la influencia de la Iglesia Católica. Desde la llegada de los conquistadores españoles en el siglo XVI hasta la actualidad, la Iglesia ha desempeñado un papel fundamental en la conformación de la identidad y la cultura mexicana.

La Iglesia Católica y su gran contribución para el desarrollo de México como nación

Estas son tan solo 7 de las muchas aportaciones de la Iglesia Católica en México .

  1. Al momento del contacto y con los siglos posteriores, muchos frailes y sacerdotes cifraron sus empeños en registrar la compleja herencia de lenguas que se hablaban en el territorio que hoy llamamos México. El ejercicio sistemático y científico (teniendo la Gramática de Nebrija en mente) para registrar las diversas lenguas que conocieron en catecismos, vocabularios, diccionarios, gramáticas y “Arte de la Lengua”. Se cuentan por decenas los manuscritos e impresos en bibliotecas del país y el extranjero, donde podemos aprender, conservar y rescatar las lenguas originarias.
  2. La red de hospitales que mantuvieron las Órdenes Hospitalarias (Juaninos, Betlemitas, Camilos, etc.) fue el punto de contacto con los saberes ancestrales del viejo y el nuevo continente. La tradición científica musulmana, los avances europeos en medicina y los conocimientos médicos y medicinales de las plantas de América, dieron un gran aporte al estudio de las enfermedades y su curación. El actual sistema de salud nacional tiene sus orígenes en hospitales como el de San Andrés de México.
  3. El urbanismo que caracteriza a ciudades y poblados en México es producto de las ideas de ciudad que se discutían en Europa, con las adecuaciones y adaptaciones a cada caso americano; eso dejó un interesantísimo catálogo de diseños urbanos donde podemos admirar las ideas del Renacimiento español, del urbanismo europeo y de las tradiciones de edificación y trazo urbano de los mundos americanos.
  4. Con la llegada de los varones de las órdenes mendicantes, llegaron también las escuelas de artes y oficios, donde la población originaria pudo conocer las expresiones artísticas de Occidente y aportó sus conocimientos y sus tradiciones para levantar los templos de la cristiandad. Así la escultura, la arquitectura, la metalurgia, la carpintería, la joyería y las artes mecánicas o utilitarias se vieron enriquecidas por las escuelas que surgieron en los centros de evangelización.
  5. Con personajes como fray Juan de Zumárraga, fray Bartolomé de Las Casas y el arzobispo Juan de Palafox y Mendoza se crea un movimiento de pensamiento que elevó a la dignidad humana y demostró la capacidad artística, tecnológica y devocional de los pobladores del Nuevo Mundo. Frente a la voracidad esclavista y al mercantilismo que pretendía deshumanizar a los americanos, los frailes y obispos levantaron la voz e hicieron ver en el otro a un hermano cristiano en América.
  6. El esfuerzo de las comunidades indígenas, mestizas y criollas fue orientada, gracias al culto desarrollado por la Iglesia, a levantar monumentos que hoy todavía se cuentan como las maravillas de América. Catedrales, conventos, monasterios, parroquias, capillas y oratorios conservan hoy en día testimonios de la fe, la devoción y el arte de cada ciudad mexicana. Pintura, escultura, textiles, mobiliario, artes utilitarias y artes industriales fueron revolucionadas con el contacto entre el mundo asiático, el americano y el europeo y gracias al culto católico dejaron huellas de este fenómeno global.
  7. “Non fecit taliter omni natione”. Para los creyentes queda la herencia viva de la Virgen María en sus muchos milagros obrados en tierras mexicanas. La geografía del Arzobispado de México conserva a la Virgen del Tepeyac, la Virgen de La Piedad, la Virgen de La Bala y la Virgen de Los Remedios como sus baluartes, en la República Mexicana también se custodian hermosos templos con gran devoción a María. La devoción mariana sigue conjuntando a diferentes estratos sociales y económicos del país, y dejando testimonio en monumentos, edificios, obras de arte, peregrinaciones, etc

Si te gustó este artículo sobre las aportaciones de la Iglesia Católica en México, también puedes ver:

Alejandro Hernández García

Alejandro Hernández García, es Licenciado en Lengua y Literaturas Hispánicas y Maestro en Historia del Arte por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, actualmente se desempeña como investigador independiente, es asesor para el Fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad de México.

Entradas recientes

Lecturas de la Misa y Evangelio del Domingo 6 de abril 2025

El llamado litúrgico y espiritual de la Cuaresma es a una conversión sincera. La voluntad…

6 horas hace

Sábado Santo 2025: Lecturas y Evangelio 19 de abril 2025

El Sábado Santo 2025 es un día de gran luto porque Jesús está en la…

7 horas hace

Viernes Santo 2025: Lecturas y Evangelio 18 de abril 2025

Estas son las lecturas y el Evangelio que corresponden al 18 de abril 2024, fecha…

7 horas hace

Jueves Santo 2025: Lecturas y Evangelio del 17 de abril 2025

Lecturas y el Evangelio que corresponden al 13 de abril 2024, fecha del Jueves Santo…

8 horas hace

Campos de exterminio en tiempos de la 4T

El rancho de Izaguirre en Teuchitlán Jalisco es solamente un botón de muestra de lo…

8 horas hace

De cartón y con 18 metros de alto: la escultura gigante de Cristo expuesta esta Semana Santa

Un Cristo monumental tallado en cartón y unicel, que mide 18 metros de altura por…

14 horas hace

Esta web usa cookies.