Iglesia en el mundo

Maduro debe entender que su tiempo ya pasó: Iglesia en Venezuela

En 1999, cuando Hugo Chávez tomó protesta como presidente de Venezuela, tenía el apoyo generalizado de la población, ya que, además de que era un hombre con un “carisma impresionante”, los venezolanos estaban hartos de las corruptelas de los gobiernos anteriores, dice a Desde la fe el Obispo de Carúpano, Monseñor Jaime Villarroel.

“Sin embargo, su popularidad comenzó a desplomarse debido al desastre económico que el país empezaba a registrar”, asegura.

A la muerte de Chávez, Nicolás Maduro, un hombre afín a él, asumió el poder en una cerrada votación. “La llamada corriente ‘chavista’ logró el respaldo de más de la mitad de los venezolanos, porque aún había mucha gente que creía en él, pero el país siguió en descenso, a grado tal que empezaron a escasear los medicamentos y la comida, lo cual la gente ya no pudo soportar”, dice Monseñor Villarroel.

La crisis se agravó cuando Maduro decidió reelegirse, pese al descontento de la gente. Para ello, el año pasado pidió a la Corte Suprema de Justicia organizar unas elecciones anticipadas a las que marca la Constitución, y de las cuales él salió ganador, originando un estallido social que ha generado diversas reacciones a nivel mundial.

Hoy, el pueblo de Venezuela se encuentra en una tensa espera de lo que vaya a venir –dice Monseñor Villarroel–, pues, ante la actual crisis social se habla de que podrían ingresar fuerzas internacionales, y aunque éstas puedan ser controladas por organismos como Naciones Unidas o la Organización de Estados Americanos, una medida así podría “causar muchos sufrimientos y desgracias”.

“Lo que en este momento conviene a Venezuela, es que todas las instituciones reconozcan la voz de los venezolanos, los cuales han manifestado un rotundo rechazo al régimen chavista; que Maduro entienda que su tiempo ya pasó, y que se convoque nuevamente a elecciones, pues ese sería el camino menos traumático para transitar por un proceso democrático que lleve a Venezuela a salir de la actual crisis”.

La Iglesia frente al conflicto

Monseñor Jaime Villarroel explica que, actualmente, la Iglesia católica es la institución con mayor credibilidad en Venezuela, pues ha trabajado a favor de la población a través de Cáritas Internacional, Nacional, Diocesana y Parroquial, acercando a la gente medicamentos, alimentos y auxilio espiritual, que es por ahora lo que más se necesita en estos momentos de crisis.

Tanto se ha venido acercando la Iglesia a la población –explica el Obispo–, que el gobierno comenzó a ver a los sacerdotes como un riesgo para el gobierno, e intentó una división en su estructura. “No lo logró; al contrario, la Iglesia empezó a experimentar una mayor cohesión, de manera que el régimen creó una iglesia alterna, con exsacerdotes a los que financia. Es así como el gobierno logra controlar todo”.

“Los obispos de Venezuela –señala el Obispo de Carúpano– ya hemos emitido un pronunciamiento en el que manifestamos nuestra inconformidad con el gobierno de Nicolás Maduro, a quien llamamos a una salida pacífica antes de que pueda ocurrir cualquier desgracia en el país”.

Las recientes protestas contra Maduro

Sólo 13 días después de que Nicolás Maduro asumió por segunda ocasión la presidencia de Venezuela, miles de personas salieron a las calles para participar en protestas masivas contra el mandatario, y en apoyo al presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, quien se declaró presidente interino, con lo que desconoció de facto al actual gobierno.

Monseñor Jaime Villarroel afirma que la Iglesia de Venezuela desconoce el régimen de Maduro, al que califica de ser un mandatario ilegítimo e inconstitucional. Este ha sido un sentimiento que comparten millones de venezolanos, y prueba de ello fue el apoyo mostrado en las calles a la Asamblea Nacional en la persona de Juan Guaidó, presidente de este órgano que declaró inválidos los comicios electorales.

En la elección –dice el Obispo de Carúpano– no hubo observadores internacionales, lo cual hizo imposible tener control sobre la cantidad de votantes y las intenciones del voto. “Por si fuera poco, sólo el 10% de los votantes acudieron a las urnas durante dicha jornada, ya que la mayoría no quiso prestarse a una farsa electoral”

Posturas de la comunidad internacional

El artículo 350 de la Constitución de Venezuela establece que, “fiel a su tradición republicana, a su lucha por la independencia, la paz y la libertad, (la República) desconocerá cualquier régimen, legislación o autoridad que contraríe los valores, principios y garantías democráticos o menoscabe los derechos humanos”, una de las acusaciones más grandes que ha pesado sobre Nicolás Maduro.

Esta postura ha tenido el respaldo de países como Estados Unidos, Canadá, Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Colombia, Perú, Honduras, Panamá, Paraguay, Costa Rica, Guatemala, Bahamas, Haití y República Dominicana. Por su parte, El Salvador, Cuba, Nicaragua, Bolivia y Surinam han manifestado su respaldo al régimen de Maduro; en tanto que México y Uruguay sólo han llamado al diálogo entre las fuerzas políticas.

Leer: Los obispos de Venezuela piden evitar la violencia

Vladimir Alcántara Flores

Editor de la revista Desde la fe/ Es periodista católico/ Egresado de la carrera de Comunicación y Periodismo de la Facultad de Estudios Superiores Aragón.

Entradas recientes

Amar a los pobres para sanar el corazón del mundo

Amar a los pobres es confesar la fe en el Dios que se inclinó hasta…

7 horas hace

Rosario Arquidiocesano 2025: así se vivió en la Basílica de Guadalupe

La Morenita del Tepeyac recibió a sus hijos para rezar, ante su presencia, el Rosario…

8 horas hace

Qué podemos esperar de Dilexi Te, la primera exhortación apostólica de León XIV

La exhortación apostólica reciente nos traerá enseñanza milenaria, la voz del Papa en esas páginas…

17 horas hace

La migración y el cuidado de la Casa Común no son armas ideológicas

Mons. Francisco Javier Acero, obispo de la Arquidiócesis de México, llamó a un cambio de…

18 horas hace

¿Por qué el Papa León XIV bendijo un bloque de hielo?

“Señor de la vida, bendice esta agua: que despierte nuestros corazones, purifique nuestra indiferencia, calme…

23 horas hace

¿Qué es una Encíclica y cuál es la diferencia entre una Carta Apostólica y una Exhortación Apostólica?

Los 3 son documentos emitidos por el Sumo Pontífice, pero tienen fines distintos. Aquí la…

1 día hace