Iglesia en el mundo

Historia de la imagen ‘La Sangre de Cristo’ que fue quemada en Nicaragua

El viernes 31 de julio, un individuo aún no identificado, ingresó a la Catedral Metropolitana de Managua, Nicaragua, y tras arrojar una bomba molotov dentro de una capilla, provocó un incendio que calcinó una la imagen La Sangre de Cristo, una de la más veneradas en el país.

De acuerdo con información de la Arquidiócesis de Managua, que gobierna pastoralmente el cardenal José Leopoldo Brenes, la imagen llegó a ese país en 1638, procedente de Guatemala.

Te puede interesar: “Sacrílego” atentado contra una histórica imagen de Cristo en Nicaragua

Su estadía en diferentes templos

Mons. Miguel Mántica, párroco de la iglesia de San Francisco de Asís en Managua, en entrevista para La Prensa, explica que por aquellos años Managua no era ni pueblo, ni ciudad, mucho menos capital, sino únicamente un lugar de paso entre León y Granada.

Era el siglo XVII, y la Iglesia nicaragüense comenzaba a construir iglesias importantes y más estables, pues hasta entonces sólo se celebraba el culto en pequeños templos improvisados. Para reforzar el simbolismo de cada templo –explicó– se conseguían imágenes muy valiosas, como este Cristo.

Imagen de la Sangre de Cristo en Managua

Antes de llegar a la Iglesia Catedral de Managua, la imagen estuvo resguardada en varias iglesias de la ciudad capital:

En su cuenta de Twitter, la hermana Xiskya, explica: “Hacia 1751 la imagen es resguardada en su primer templo, conocido como Veracruz, donde se le veneraba como ‘El Señor de los Milagros’. El Templo estaba ubicado donde hoy se encuentra el Obelisco del Parque Darío, justo detrás del Teatro Nacional”.

Sin embargo –continúa la famosa religiosa tuitera– a causa de diversos desastres naturales se trasladó a otros templos. Y hay registros de que sobrevivió a dos terremotos en 1844 y 1855. En esa época se llevó al templo San Miguel.

“Para el terremoto de 1931 ya estaba en el templo de San Antonio. Fue lo único que sobrevivió al desastre natural. La imagen estuvo en San Antonio desde 1931 hasta el terremoto de 1972”.

Cuenta que un año más tarde se llevó a la Iglesia de Monte Tabor; en 1985 a la iglesia San Pío X, y en 1993 a la que sería su último aposento, la Catedral Metropolitana Inmaculada Concepción de María.

Te puede interesar: Excomunión a quienes cometieron sacrilegio en San Juan de los Lagos

La hermana Xiskya lamenta que ese Cristo, con 382 años de existencia y ante el cual también rezó san Papa Juan Pablo II en 1983, hoy haya acabado calcinado: “Hoy, el fanatismo político se lleva un buen pedazo de historia nicaragüense”, dice.

La imagen, de autor desconocido, era de madera policromada, y uno de los “milagros” que se le atribuyen fue haber detenido la peste del cólera a mediados del siglo XIX.

Se le conoce como La Sangre de Cristo, por mostrar claramente las heridas que sufrió nuestro Señor Jesucristo en su Crucifixión, provocadas los clavos en manos y pies.

 

DLF Redacción

La redacción de Desde la fe está compuesta por sacerdotes y periodistas laicos especializados en diferentes materias como Filosofía, Teología, Espiritualidad, Derecho Canónico, Sagradas Escrituras, Historia de la Iglesia, Religiosidad Popular, Eclesiología, Humanidades, Pastoral y muchas otras. Desde hace 25 años, sacerdotes y laicos han trabajado de la mano en esta redacción para ofrecer los mejores contenidos a sus lectores.

Entradas recientes

Acepta esta invitación en julio

Cada semana reza, en familia o con amigos o con tu comunidad en la iglesia

1 día hace

Julio Camba

La ley que nos ha proporcionado el derecho a votar nos ha asegurado con él…

1 día hace

¿Por qué los católicos hacemos la señal de la cruz y qué significa?

La señal de la cruz es un gesto antiguo y esencial para los católicos: expresa…

1 día hace

¿Por qué Jesús valora más que sus enviados estén inscritos en el cielo que el éxito de su misión?

El Señor propone como punto de referencia no el éxito momentáneo sobre el demonio, sino…

1 día hace

3 consejos del Papa León XIV a los niños

El Papa León XIV tuvo un emotivo encuentro con niños de distintas partes del mundo.…

1 día hace

“Sembradores de esperanza”: Asamblea busca despertar vocaciones en la Arquidiócesis

Asamblea vocacional busca fortalecer el acompañamiento juvenil en los decanatos de la Ciudad de México.

1 día hace

Esta web usa cookies.