Iglesia en el mundo

Ellos ayudan a los migrantes a llegar seguros a Europa

Maritreo perdió la vista al pisar una mina en Eritrea, África; poco tiempo después sus padres fueron asesinados. El niño, ciego, huyó a Sudán del Sur para vivir en un campo de refugiados

En  2016, Maritreo tuvo otra oportunidad al ser uno de los primeros migrantes en recibir asilo en Italia, gracias al programa de los corredores humanitarios

“Los corredores son rutas seguras para quienes migran de sus países por cuestiones de guerra o violencia. A través de estas rutas, ellos tienen la posibilidad de llegar seguros a Europa, y no morir en el trayecto o ser víctimas de la trata de personas”, asegura Ugo Cianetti, representante de la Comunidad Sant’Egidio.

“El detonante de estos corredores fue la muerte de 213 migrantes en el Mar Mediterráneo, pues huían de sus países debido a la guerra; eran transportados por ‘polleros’ en una embarcación endeble”, detalla el representante de Sant’Egidio.

Este programa se consolidó gracias a un acuerdo entre esta comunidad, la Federación de Iglesias Evangélicas, la Mesa Valdese y el gobierno italiano. 

¿Cómo funcionan los corredores humanitarios?

“Los voluntarios de los corredores humanitarios se instalan en campos de refugiados en Asia o África, y hacen una selección de quienes piden asilo. Los vulnerables son los que tienen más posibilidades: perseguidos y torturados, familias con niños, ancianos, enfermos, viudas y personas discapacitadas”, explica Cianetti.

La lista de seleccionados se lleva a las autoridades italianas, analizan los perfiles y aprueban la migración legal a Italia. Sin embargo, el cupo es limitado, pues anualmente sólo se reciben de Asia a 1,000 personas, y de África a 500 refugiados.

A los seleccionados se les paga el pasaje y se les enseña el idioma. “A los niños los enviamos a la escuela y a los adultos les ayudamos a conseguir trabajo”, explica.

Asegura que este programa se puede adoptar en México, siempre y cuando las autoridades de Estados Unidos tengan voluntad de resolver el problema.

Cynthia Fabila L.

Periodista con más de 20 años de trayectoria, titulada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. A lo largo de su carrera ha colaborado en reconocidos medios nacionales como Milenio, El Gráfico de El Universal, Revista Alto Nivel y Desde la fe, entre otros. Su trabajo se ha enfocado en temas sociales, culturales y de interés humano, con un compromiso constante por informar con profundidad y sensibilidad.

Entradas recientes

¿Cuáles son los beatos que dejó pendientes de canonizar el Papa Francisco?

El Papa Francisco dejó pendientes varias canonizaciones, incluyendo a Carlo Acutis y ocho beatos más.…

3 horas hace

¿Cómo evitar que los niños lloren en Misa? Un sacerdote revela su secreto

Descubre cuál es el secreto de un sacerdote para evitar que los niños lloren en…

6 horas hace

Iglesia de CDMX: “¡Dejen de matar! Queremos ecos de paz, no de plomo”

Si bien la Iglesia en la CDMX se dijo dispuesta a mediar para que se…

7 horas hace

¿Qué nos enseña la Parábola del Sembrador? El Papa León XIV lo explica en su primera catequesis

El Papa León XIV, en su primera catequesis en la Plaza de San Pedro, reflexionó…

8 horas hace

La familia como estructura social y religiosa

El matrimonio ha sido pensado por Dios como un fortalecimiento en la vida de todo…

9 horas hace

León XIV: “Esta es la hora del amor”

“Fui elegido sin tener ningún mérito y, con temor y trepidación, vengo a ustedes como un…

10 horas hace

Esta web usa cookies.