Iglesia en el mundo

¿Quién es el padre Moisés Lira Serafín? Biografía del sacerdote mexicano proclamado beato

¿Cuándo será la beatificación del padre Moisés Lira?

El jueves 14 de diciembre de 2023, durante la audiencia concedida al cardenal Marcello Semeraro, prefecto del Dicasterio para las Causas de los Santos, el Papa Francisco autorizó a dicha instancia vaticana promulgar el decreto relativo a un milagro ocurrido por la intercesión del sacerdote mexicano Moisés Lira Serafín (1893-1950), con el cual fue proclamado beato el pasado 14 de septiembre de 2024 en la Insigne y Nacional Basílica de Guadalupe, en la Ciudad de México.

Te compartimos la biografía de este sacerdote, conocido como el “Apóstol de la bondad”.

¿Quién es el padre Moisés Lira?

El P. Moisés Lira Serafín nació en Zacatlán (Puebla, México) el 16 de septiembre de 1893. Creció en una familia cristiana, sencilla, humilde, de buenas costumbres, pero su infancia pronto se vio empañada por la muerte de su madre en 1898. Su padre, maestro en escuelas parroquiales, se vio obligado a trasladarse a diversos lugares, hasta que se casó por segunda vez en 1908, confiándolo a la custodia de un sacerdote.

En ese periodo comenzaron a aparecer los primeros signos de su vocación a la vida sacerdotal; comenzó a asistir al Seminario Palafoxiano de Puebla y decidió seguir su vocación religiosa. En 1914 aceptó la invitación del padre Félix de Jesús Rougier, fundador de los Misioneros del Espíritu Santo, congregación de la que fue el primer novicio, el llamado “Primogénito”.

El 4 de febrero de 1917 profesó sus votos. Fue ordenado sacerdote el 14 de mayo de 1922, y el día de Navidad de ese año emitió sus votos perpetuos. Un mes después, acuñó una frase que guiaría su itinerario de santificación: “Es necesario ser muy pequeño para ser un gran santo”.

Fue maestro del noviciado, atendía a los enfermos, especialmente como confesor, durante la epidemia de viruela negra de 1923. En 1925, en la Ciudad de México, continuó aumentando su pasión por el culto a la Eucaristía y al sacramento de la reconciliación, dirigido también a los presos.

En 1926 a causa de la persecución religiosa, celebraba la Eucaristía en los hogares y llevaba la Comunión a los enfermos.

Se trasladó a Roma, donde asistió a cursos de teología dogmática en la Pontificia Universidad Gregoriana. Su época en la “Ciudad Eterna”, sin embargo, no fue pacífica desde el punto de vista espiritual, debido a factores externos que provocaron en él una fuerte crisis y pusieron a prueba su vocación religiosa.

Hizo voto de abandono en manos de Dios, con la firme intención de renovarlo cada año el Jueves Santo. Este fue el inicio del proceso de su infancia espiritual ante Dios Padre como un pequeño niño en Cristo, abandonado en Sus manos.

En 1928 regresó a México, donde continuó con mayor entusiasmo y generosidad su misión como guía de almas, ejerciendo excelentemente su carisma como director espiritual y desempeñando una misión oculta en el ministerio del confesionario.

En 1934 fundó la Obra de Caridad y Apostolado Social, también conocida como Misioneras de la Caridad de María Inmaculada, como apóstoles de la bondad. La caridad del padre Moisés se dirigía a todos: pobres, ricos, ancianos, jóvenes y niños; de hecho, se implicó particularmente en la pastoral de los acólitos y las religiosas. Sus favoritos eran los enfermos, especialmente los sacerdotes, a quienes visitaba con frecuencia llevándoles una palabra de esperanza. Su caridad llena de alegría infundió alma y coraje.

Fue amante del silencio y de la contemplación, además de su profundo amor a Dios, que se tradujo en una vida religiosa ejemplar. Tenía una devoción filial a la Virgen María y era un hombre de oración intensa.

En el ejercicio de su ministerio su pureza fue cándida, ingenua como la de un niño. Siguiendo el ejemplo de María, se puede presentar como modelo de paternidad/maternidad espiritual; instrumento del perdón de Dios para sus hijos; sanador de sus heridas; ayudante en sus necesidades materiales; apoyo en el discernimiento de la voluntad de Dios en las diferentes circunstancias de la vida; compañero de viaje hasta llegar a la meta: la unión con Dios.

El ritmo de su vida transcurrió en el cumplimiento diario del deber, con un gran sentido de fraternidad comunitaria. Destacó por su obediencia y alegría, por su humildad y sencillez. Vivió todos los acontecimientos, incluso los dolorosos de la persecución, la incomprensión y la enfermedad, en soledad y alegría sobrenatural, a la luz de la fe.

Su salud se deterioraba y, tras complicaciones cerebrales, llegó al final de su vida. Murió en la Ciudad de México el 25 de junio de 1950. Fue declarado Venerable el 27 de marzo de 2013 por el Papa Francisco.

Si te interesa conocer más del beato Moisés Lira Serafín, te recomendamos:

Artículo escrito por el P. David Padrón, MSpS

P. David Padrón, MSpS

P. David Padrón, MSps. Ha sido Vicario parroquial. Investigador, Asesor de Pastoral, promotor vocacional, profesor, colaborador en la formación de los religiosos de su congregación y acompañante espiritual. Actualmente es el Procurador General de su congregación desde septiembre de 2021 en Roma, Italia. En agosto de 2022 fue nombrado Postulador General de las causas de canonización de la Familia de la Cruz. Es autor de diversos artículos sobre Espiritualidad de la Cruz. Coautor de algunos libros sobre la Beata Concepción Cabrera y su espiritualidad.

Entradas recientes

Censura y agresión a periodistas

En México, no son buenos tiempos para la libertad de expresión

7 horas hace

“Grace for the World”: la Plaza de San Pedro entona en un canto de fraternidad

El evento "Grace for the World" en el Vaticano fue un recordatorio de que la…

20 horas hace

20 de septiembre: San Andrés Kim Taegon, santo de Corea del Sur

Conoce la vida de san Andrés Kim Taegon, y lo que hizo para la difusión…

1 día hace

La Patria se suda en cada poro

La nacionalidad no es una letra en documento oficial, sino la identidad que nos vincula…

1 día hace

¡Que viva la unidad de los mexicanos!

Desde la Iglesia queremos abonar a la unidad. Y nuestro punto de partida es la…

1 día hace

18 de septiembre: San José de Cupertino, el santo que levitaba y volaba

Aunque era considerado un hombre simple y humilde, San José de Cupertino se convirtió en…

2 días hace

Esta web usa cookies.