Iglesia en el mundo

3 cosas que ahora podrán hacer los obispos sin aprobación del Vaticano

Por medio de un motu proprio, el Papa Francisco ha decidido dar nuevas atribuciones a los obispos y transfirió a los titulares de las diócesis una serie de competencias que, hasta ahora, estaban reservadas únicamente a la Santa Sede.

 Puedes leer: Las 3 claves del Papa para una Iglesia humilde 

Con estas nuevas medidas, el Santo Padre afirma su intención de seguir caminando por la vía de la sinodalidad, emprendida desde el inicio de su pontificado.  

A continuación, te decimos cuáles son las competencias previstas por el Código de Derecho Canónico únicamente para la Santa Sede y que ahora el Papa ha cedido a los obispos: 

1. Publicar Catecismos

Cada Conferencia Episcopal podrá publicar los catecismos para sus propios territorios si así lo ven conveniente. Hasta ahora, los textos debían ser aprobados por la Santa Sede. Con las nuevas disposiciones, ahora simplemente deberán ser “confirmados”.  

2. Crear un seminario

La Santa Sede transfiere al obispo diocesano de la facultad de crear un seminario en su territorio sin tener que esperar la aprobación de Roma, sino simplemente su confirmación. El objetivo, como se define en la introducción del motu proprio, es fomentar una “sana descentralización” que dinamice las decisiones en el ámbito eclesial.

3. La formación de sus sacerdotes

Los obispos y Conferencias Episcopales podrán, a partir de ahora, adaptar la formación sacerdotal,  “a las necesidades pastorales de cada región o provincia”, contando ahora con la “confirmación” de la Santa Sede, y no su “aprobación”, como sucede en los casos anteriores.

Respecto de los sacerdotes y religiosos, también hay nuevas disposiciones, como la posibilidad de que un sacerdote se incardine en una asociación pública clerical, y no sólo en una diócesis o Congregación, como sucedía hasta ahora.

También amplía de 3 a 5 años el período en que un religioso o religiosa puede permanecer fuera de su congregación por causas de fuerza mayor. 

 

Con información de Vatican News.

DLF Redacción

La redacción de Desde la fe está compuesta por sacerdotes y periodistas laicos especializados en diferentes materias como Filosofía, Teología, Espiritualidad, Derecho Canónico, Sagradas Escrituras, Historia de la Iglesia, Religiosidad Popular, Eclesiología, Humanidades, Pastoral y muchas otras. Desde hace 25 años, sacerdotes y laicos han trabajado de la mano en esta redacción para ofrecer los mejores contenidos a sus lectores.

Entradas recientes

Amar a los pobres para sanar el corazón del mundo

Amar a los pobres es confesar la fe en el Dios que se inclinó hasta…

8 horas hace

Rosario Arquidiocesano 2025: así se vivió en la Basílica de Guadalupe

La Morenita del Tepeyac recibió a sus hijos para rezar, ante su presencia, el Rosario…

9 horas hace

Qué podemos esperar de Dilexi Te, la primera exhortación apostólica de León XIV

La exhortación apostólica reciente nos traerá enseñanza milenaria, la voz del Papa en esas páginas…

18 horas hace

La migración y el cuidado de la Casa Común no son armas ideológicas

Mons. Francisco Javier Acero, obispo de la Arquidiócesis de México, llamó a un cambio de…

19 horas hace

¿Por qué el Papa León XIV bendijo un bloque de hielo?

“Señor de la vida, bendice esta agua: que despierte nuestros corazones, purifique nuestra indiferencia, calme…

23 horas hace

¿Qué es una Encíclica y cuál es la diferencia entre una Carta Apostólica y una Exhortación Apostólica?

Los 3 son documentos emitidos por el Sumo Pontífice, pero tienen fines distintos. Aquí la…

1 día hace