Historias de Fe

Valentina Alazraki: 50 años narrando al Vaticano y a seis Papas

Valentina Alazraki lleva más de cinco décadas siendo la voz que narra el Vaticano para millones de personas en el mundo hispano. Corresponsal de Televisa desde 1974, su trayectoria la ha llevado a acompañar de cerca a seis pontífices, desde Pablo VI hasta el actual Papa León XIV. Con su estilo cercano y a la vez riguroso, se ha convertido en una referencia del periodismo religioso internacional.

En conversación exclusiva con Desde la fe, Alazraki abre su memoria y su corazón para relatar lo que ha significado narrar al mundo las palabras y gestos de Pablo VI, Juan Pablo I, Juan Pablo II, Benedicto XVI, Francisco, y ahora León XIV.

“Cuando llegué al Vaticano era muy joven y no tenía experiencia, pero sí una enorme pasión por contar lo que veía… Y todo se lo debo a Jacobo Zabludovsky. Él me dijo ‘serás mis ojos y mis oídos en el Vaticano, y tú le darás voz’”, recuerda.

Así comenzó su carrera, cubriendo el Ángelus y la Audiencia General del Papa Pablo VI, cuando los Papas no daban entrevistas, el Vaticano era un lugar mucho menos accesible para la prensa y donde las mujeres periodistas eran la excepción.

“A pesar de las cartas que enviaban mis jefes, las rechazaron una tras otra, porque decían que era imposible que una mujer tan joven pudiera ser corresponsal. Me aceptaron hasta 1977, pero en una categoría de ‘segunda división’”, unos meses antes de la elección y fallecimiento del Papa Juan Pablo I.

“Cuando llegué al Vaticano era muy joven y no tenía experiencia, pero sí una enorme pasión por contar lo que veía…. Foto Alfredo Márquez.

Juan Pablo II: el Papa que enamoró a México

Todo cambió con la llegada de Juan Pablo II y más con su primer viaje a México. La noticia religiosa entonces asume una importancia que nunca había tenido antes y en el vuelo a México ocurrió algo inédito. Jacobo Zabludovsky le había pedido conseguir una declaración del Papa, lo que ella buscó y logró. Fue la primera vez que un periodista entrevistó a un Papa.

“Le pregunté qué es lo que más le hacía ilusión y él respondió ‘Guadalupe’”. Así comenzó la primera rueda de prensa en un avión, pues después de ello, el Papa accedió a contestar las preguntas de todos los periodistas que iban a bordo.

De todas las etapas de su vida profesional, la más intensa fue sin duda esta y más por su cercanía con san Juan Pablo II, tan grande, que incluso su hija se llama Carolina, por Karol, el nombre de pila del Papa polaco.

Alazraki lo acompañó en más de 100 viajes internacionales y fue testigo privilegiada de su cercanía con los pueblos. “Juan Pablo II era un hombre de una visión pastoral extraordinaria”, comenta.

“Siempre me dijo que en México él descubrió cómo quería ser Papa… Él vino a México y se enamoró de México desde que descendió del avión, y México se enamoró de él, y ese amor duró todo su pontificado, al grado que él quiso venir cinco veces. Un vínculo que sigue existiendo hoy”.

Juan Pablo II “Siempre me dijo que en México él descubrió cómo quería ser Papa. Foto Alfredo Márquez.

Su experiencia espiritual más grande

San Juan Pablo II también representa la experiencia espiritual más grande en la vida de la periodista Valentina Alazraki.

“Vimos a Juan Pablo II joven, carismático, simpático, con una energía de un torbellino y pensábamos que ese carisma se debía a estos dones”. Sin embargo, la enfermedad que aquejaba al Papa mermó rápidamente su salud: Empezó un día a temblar de una mano y luego la otra, se fue encorvando y después comenzó a utilizar un bastón.

“Ahí entendí varias cosas. Que su verdadera fuerza la tenía dentro, y que su fe era como una roca, era un hombre extraordinariamente místico, de un misticismo por el que él nunca renunció, a pesar del dolor que vivió en los últimos años.

“Es una lección de fe y fortaleza que a mí me marcó como nada me ha marcado en la vida. Desde entonces, soy incapaz de quejarme de algo, porque me daría vergüenza, después de haber visto eso”, reconoció.

Benedicto XVI: una renuncia histórica

El contraste llegó con Benedicto XVI. Para Alazraki, el teólogo alemán representó otro modo de ejercer el ministerio petrino. “Él trae todo su saber, el hecho de que siempre escribió y leyó le ayudó a redactar unos documentos y unos libros extraordinariamente profundos”.

No era un hombre de gestos grandilocuentes, sino de ideas claras, al que, asegura, la prensa trató de una manera injusta. Desde su punto de vista, su renuncia en 2013 fue un acto de valentía y humildad.

Francisco: cercanía y espontaneidad

En 2013, con la elección del Papa Francisco, el Vaticano entró en una nueva etapa. “Francisco trae una extraordinaria experiencia pastoral, porque él iba en autobús, se acercaba con jóvenes y drogadictos, iba a las cárceles, con un lenguaje directo y espontáneo”.

El Papa argentino supo poner sobre la mesa los grandes temas del mundo: los migrantes, los pobres, la crisis ambiental. “Y lo hizo hablando un lenguaje que todos entienden”, dice Alazraki.

La periodista cuenta que fue el mismo Jorge Mario Bergoglio quien le dijo que él sentía que no tendría una buena interacción con los periodistas, sin embargo, lo considera “un gran comunicador”, al que pudo entrevistar cuatro veces.

Su discurso contra los abusos

En 2019, el Papa Francisco convocó a los presidentes de las conferencias episcopales del mundo a una reunión para abordar el drama de los abusos sexuales a menores al interior de la Iglesia.

En esa ocasión, Valentina Alazraki fue invitada a dar una conferencia ante los líderes de las Iglesias locales en el mundo, un hecho inédito en la historia del periodismo mexicano y también en el Vaticano.

“Como periodista el mensaje fue decirles que la culpa de los escándalos de pederastia no era de la prensa. El papel de la prensa fue denunciar esos escándalos porque se dieron esos escándalos. Los periodistas deben estar del lado de las víctimas.

“Hoy, sigue habiendo falta de transparencia, se han implementado nuevas normas impulsadas por el Papa Francisco, pero el camino es lento… La Iglesia debe ser proactiva. No estar siempre defendiéndose o responder tarde a las noticias que la involucran”, dice.

Valentina Alazraki se ha convertido en una referencia del periodismo religioso internacional. Foto Desde la fe.

La misión del periodismo en la Iglesia

Con la experiencia que le dan más de 50 años ejerciendo el periodismo, Valentina Alazraki hace una afirmación contundente: “La Iglesia tiene el mejor mensaje”, sin embargo, desde su perspectiva, en los últimos años se ha quedado corta en su forma de anunciarlo.

Bajo su óptica, los comunicadores católicos deben ser hábiles para vender la noticia: “Hay que profesionalizarse. Tienes que aprender a ver las partes positivas y saberlas vender, ponerlas en las redes, en el mercado global”.

Y esta referencia no solo es para los laicos que trabajan al interior de la Iglesia o que tengan un proyecto de comunicación católico. También es para los sacerdotes y seminaristas.

Un puente entre México y los Papas

Su relato no es únicamente profesional: también es humano. Valentina asegura que sigue sorprendiéndose, entusiasmándose con el oficio del periodismo, que desde los 23 años le encantó, cuando se convirtió en la corresponsal del Vaticano

“El periodismo es algo que llevas en la sangre, es una pasión. No hay una edad. Es de picar piedra”, asegura.

¿Qué legado te gustaría dejar?, le pregunto.

Haber sido ese pequeño puente entre México y los Papas y haber intentado acercar a México al corazón de los Papas. Acercar al Papa no como figura sino como ser humano y establecer esta empatía”.

Y también tiene claro cómo le gustaría que la recuerden: “Como una persona sencilla que unió corazones”.

Javier Rodríguez Labastida

Director de Comunicación de la Arquidiócesis Primada de México y Director de Desde la fe. Periodista, especialista en estrategias de comunicación editorial y digital. Docente en comunicación desde 2010.

Entradas recientes

Estas monjas rebeldes huyeron de un hogar de ancianos para reactivar su convento

Bernadette, Regina y Rita son tres monjas octogenarias que escaparon de una residencia de ancianos…

4 horas hace

¿Qué son las Obras de Misericordia? El Papa te lo explica

Las obras de misericordia son "pequeños gestos, a ojos del Señor, tienen un gran valor,…

5 horas hace

Cuando la inocencia desarma al odio: una lección de dignidad y esperanza

La pintura de Norman Rockwell titulada "The Problem We All Live With" habla de racismo,…

9 horas hace

¿Qué es ser “migajero” y por qué los católicos no debemos serlo?

Aunque parece un concepto moderno, el "ser migajero" habla de una realidad de siempre: la…

22 horas hace

Estuvo 9 meses secuestrado: asistía a Misa en su mente y rezaba con sus captores

257 días secuestrado fueron una experiencia traumática, pero también una escuela de amor y confianza…

22 horas hace

‘Niño Terremoto’: la historia de Jesús Flores, el bebé que nació en 1985 gracias a la fe de su abuela

Entre los escombros y con el impulso de su fe, Brenda Medina abrió el vientre…

1 día hace

Esta web usa cookies.