Historias de Fe

Monjas clarisas: De la costura religiosa a crear cubrebocas por COVID-19

Oración, hostias, rompope, repostería y atuendos litúrgicos eran las principales actividades de las 28 hermanas que viven en el Protomonasterio de Santa Clara, en la Ciudad de México, de la orden de las clarisas franciscanas; sin embargo, la pandemia por COVID-19 también ha tocado su puerta para enseñarles una nueva forma de ganarse la vida: la elaboración de cubrebocas.

Lee: Las monjas clarisas y la paciencia de preparar rompope

Sin duda la pandemia ha movido su día a día, pero no su fe. Antes del primer caso de la enfermedad registrado en México, sus actividades comenzaban a las 4:30 de la mañana. Oraban, desayunaban y posteriormente se dividían en grupos para realizar actividades de costura, repostería o elaborar las hostias, su principal fuente de ingresos.

“Ahora nuestro día comienza una hora más tarde, lo primero que hacemos es orar, que es nuestra principal tarea, posteriormente desayunamos y comenzamos a confeccionar los cubrebocas, ahora ésta es nuestra principal fuente de ingresos”, explicó a Desde la fe, la abadesa Aurora Morante Miranda.

Cerca de 18 hermanas clarisas participan en el diseño y confección de los cubrebocas. Foto: Javier Juárez/Desde la fe.

Lee: COVID-19: Las monjas dominicas que bailan para llevar alegría

Se distinguen por hacer cubrebocas para personas con discapacidad auditiva

La idea de hacer cubrebocas surgió de la semióloga Alejandra Otegui Larregui, quien contactó a la Unión de Contemplativas de la Arquidiócesis de México para saber si a alguna de las religiosas les interesaba fabricarlos. Fueron las hermanas clarisas quienes levantaron la mano pues ya tenían experiencia elaborando vestimentas litúrgicas.

De la semióloga también surgió la idea de que entre los que elaboraran se hicieran cubrebocas para personas con discapacidad auditiva, con una mica a la altura de la boca para que puedan leer los labios.

Otegui les consigue la tela, las micas y algunos otros insumos. A este nuevo trabajo, las clarisas le dedican siete u ocho horas al día, dependiendo de los pedidos que tengan, pues cada vez más organizaciones se acercan a ellas para fabricarlos.

Foto: Javier Juárez/DLF

La pandemia una oportunidad

“Ha sido un gran cambio para todas nosotras, porque estábamos acostumbradas a trabajos en el que todas ya éramos expertas, pero de repente cambió todo. Le agradecemos a Dios porque hemos podido explotar otros dones”, dijo la abadesa.

Para sor María Inés, quien es la encargada de buscar modelos de cubrebocas, comenta que ha sido una oportunidad para convivir, pues a pesar de que viven juntas, muchas no saben sus historias.

“Es muy gratificante estar todas juntas, compartiendo una actividad, trabajar con ellas. Yo tengo 22 años viviendo en el monasterio y pensé que ya las conocía muy bien a todas, pero me doy cuenta que no. Apenas me enteré del segundo apellido de una de las novicias”, comentó entre risas.

Madre Angelina, abadesa del protomonasterio de las clarisas. Foto: Javier Juárez

Para otra de ellas, sor María del Dulce Nombre, la pandemia fue una oportunidad para desenvolverse en otro trabajo.

“El Espíritu Santo nos ha iluminado para encontrar nuevas formas para subsistir, pues tenemos a dos hermanas convalecientes, una de un infarto y otra de una operación. Eso es lo más apremiante”, señala.

También elaboran comida

Para obtener más recursos, las clarisas preparan y venden sobre pedido tamales, atole, empanadas, pasteles, galletas, entre otros postres.

“A todos nos cambió esta pandemia, incluso a nosotras, Dios nos da la oportunidad de un cambio y Él nos da la gracia de adaptarnos. La manera de facilitarnos estos tiempos, es hacer nuestras labores pensando en que es un servicio para Dios”, dijo sor María.

Para las personas que deseen cubrebocas y pedidos de alimentos pueden acudir a: Calle General López de Santa Anna #36, Colonia Martín Carrera, Ciudad de México, o llamar al teléfono 5577-2636

Cynthia Fabila

Reportera desde hace más de 20 años, egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Ha trabajado en varios medios Milenio, El Universal Gráfico, Revista Alto Nivel, Desde la fe, entre otros.

Entradas recientes

Campos de exterminio en tiempos de la 4T

El rancho de Izaguirre en Teuchitlán Jalisco es solamente un botón de muestra de lo…

23 minutos hace

De cartón y con 18 metros de alto: la escultura gigante de Cristo expuesta esta Semana Santa

Un Cristo monumental tallado en cartón y unicel, que mide 18 metros de altura por…

6 horas hace

La diferencia entre optimismo y esperanza: la clave para fortalecer la familia

Dios es el que regala la semilla de la esperanza, pues Él acompaña y enseña.…

8 horas hace

Rabbuní, una historia de conversión en medio de la guerra en Tierra Santa, llegará a cines

La película Rabbuní narra la experiencia espiritual de un grupo de mujeres durante un taller…

10 horas hace

¡Un último esfuerzo!

Levántate de tus tropezones y échale ganas a esta recta final antes de Semana Santa

11 horas hace

Domingo de Ramos 2025: Lecturas y Evangelio 13 de abril 2025

Estas son las lecturas y el Evangelio que corresponden al 13 de abril 2025, fecha…

22 horas hace

Esta web usa cookies.