Cultura

¿Qué significan los símbolos y signos para los católicos?

El ser humano es capaz de comunicarse gracias a los símbolos o signos que ha desarrollado; sin ellos, la civilización no existiría. Porque no sólo las pinturas rupestres y los antiguos jeroglíficos son símbolos, sino que de hecho toda palabra, todo idioma y todo abecedario lo es. Igualmente, infinidad de gestos, expresiones y acciones.

Los símbolos influyen de manera significativa en las emociones de los individuos y en su comportamiento. Piénsese, por ejemplo, en la bandera, el símbolo por excelencia de un país; en los actos deportivos es capaz de identificar y motivar a los participantes, al grado de moverlos a intentar el triunfo en la competencia.

Para que un símbolo perdure como tal, se requiere no sólo que represente perceptiblemente una idea, sino que ésta adquiera aceptación, es decir, que alcance un valor convencional en una comunidad específica o incluso en toda la sociedad. En otras palabras, que al entrar en contacto con ese símbolo, de manera explícita o implícita se tenga un acuerdo o entendimiento común de lo que significa.

Y puesto que el hombre se entiende y comunica por medio de símbolos, es también a partir de ellos que es capaz de expresar y percibir las realidades espirituales. Por ello en el cristianismo abundan los signos. La Biblia está llena de signos. Jesucristo mismo realizó muchos signos en su vida pública, por ejemplo: “Muchos creyeron en Él al ver las señales milagrosas que hacía” (Jn 2, 23). Esos milagros fueron señal de su omnipotencia divina y de su poder salvífico.

En el cristianismo los símbolos acompañan cada celebración sacramental, siguiendo la pedagogía divina. Dichos signos pueden estar inspirados en la creación misma, o bien en la cultura humana, pero siempre tienen como referencia final la obra redentora de Cristo.

Pero sucede que esos símbolos llegan a tener un impacto incluso fuera del ambiente eclesial, de manera que acaban convirtiéndose en elementos que los no cristianos identifican como señales propias de los discípulos de Cristo, de tal manera que cuando aparecen ante sus ojos enseguida piensan: “¡Ah, eso es católico!”.

Este texto fue publicando originalmente en El Observador de la actualidad, con quien Desde la fe tiene una alianza de intercambio de contenidos.

El Observador

El Observador de la actualidad es una publicación semanal católica. Es un esfuerzo de un grupo de personas por llevar hasta los hogares, y centros de reunión y formación, no un producto comercial sino un servicio eclesial.

Entradas recientes

Canta con el Papa! La iniciativa del Vaticano para aprender los cantos litúrgicos en línea

El padre Robert Mehlhart, presidente del Pontificio Instituto de Música Sacra (PIMS), ha lanzado una…

4 horas hace

Construyen capilla en un centro de detención para que las jóvenes presas oren y reflexionen

La Arquidiócesis de México y autoridades penitenciarias de la CDMX construyeron una Capilla en un…

5 horas hace

Tener hijos pequeños no es pretexto para dejar de ir a Misa

Tener niños pequeños no es pretexto para no ir a Misa, por el contrario que…

5 horas hace

¿Cuál es la leyenda del Cristo Negro de Salamanca?

El Cristo Negro de Salamanca o el Señor del Hospital, ha sido un símbolo de…

6 horas hace

¿Cómo hacer que tus hijos se porten bien en Misa? Los 8 consejos de un sacerdote

El padre Antúnez, director de Pastoral Infantil de la Arquidiócesis de México, comparte 8 consejos…

7 horas hace

Escuelas religiosas: ¿Cuáles son las congregaciones dedicadas a la educación?

En México, la educación católica ha tenido una influencia importante a lo largo de toda…

8 horas hace

Esta web usa cookies.