Escuela para padres

¿Qué hago si mi hijo es acosador escolar?

Por lo general los padres no se dan cuenta por sí mismos de que su hija o hijo es un acosador escolar (bully) hasta que reciben un citatorio de la escuela, asegura la psicoanalista Tania Castro Martínez, consultora de Cenyeliztli A.C., asociación que trabaja a favor de la reconstrucción del tejido social a través de la atención a las familias.

“Hay comportamientos que los padres deben de tomar en cuenta: la manera en que sus hijos tratan a sus hermanos menores, a sus mascotas, la convivencia con otras personas o si tienden a estar muy enojados y se vuelven agresivos en sus contestaciones e incluso agreden físicamente a los papás”, dice la especialista.

¿Qué es lo que pasa?

Castro Martínez explica que antes de reprender al niño por un reporte de la escuela o por haber descubierto que de alguna forma molesta a otros niños- ya sea física o verbalmente-, es necesario que los papás analicen el medio donde se desarrolla, su vida familiar y lo que siente.

“¿Qué está sintiendo, pensando?, ¿qué lo orilla a ser  acosador escolar (bullying), a ser agresivo?, contestando con honestidad esas preguntas se puede encontrar una solución”, advierte Castro Martínez.

Explica que los padres deben investigar si alguien de la familia puede estar abusando del niño con malos tratos, golpes o gritos. O considerar si ellos no han sabido poner límites y reglas que regulen la forma en que se comporta.

¿Qué sigue?

“Lo más importante es dar apoyo emocional a los niños. Esto requiere acudir con un especialista (psicoterapeuta), sobre todo si la familia sufre violencia, para que puedan reestructurar su dinámica”.

La ayuda psicológica también puede ser una herramienta que lleve a los padres a poner límites y reglas, de tal forma que eviten ser permisivos con las conductas inadecuadas de sus hijos.

“Educar con amor les va a dar a los niños seguridad para poder confiar en sus padres”

Para que el niño pueda moldear su conducta será necesario que los padres reconozcan que hay un problema, que estén abiertos a mejorar la comunicación con el niño y a construir un ambiente familiar armónico para que el pequeño pueda relacionarse mejor .

Lee: Por qué es importante ponerle límites a los niños

Cynthia Fabila L.

Periodista con más de 20 años de trayectoria, titulada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. A lo largo de su carrera ha colaborado en reconocidos medios nacionales como Milenio, El Gráfico de El Universal, Revista Alto Nivel y Desde la fe, entre otros. Su trabajo se ha enfocado en temas sociales, culturales y de interés humano, con un compromiso constante por informar con profundidad y sensibilidad.

Entradas recientes

¿Por qué el diablo le teme a la Virgen de Guadalupe?

Una imponente coincidencia en dos visiones: los testimonios de un exorcista y un Papa reiteran…

6 horas hace

¿Qué hago si no puedo comulgar? Consejos para participar plenamente en Misa

Si no puedes comulgar, te damos unas recomendaciones sobre cómo puedes participar plenamente en la…

6 horas hace

Lecturas de la Misa y Evangelio del Domingo 5 de octubre 2025

La fe es don de Dios. Y un tesoro que se debe custodiar con humildad.…

6 horas hace

El Gran Torino: fe, redención y la importancia del amor al prójimo

El Gran Torino muestra cómo la fe, la redención y el amor al prójimo transforman…

7 horas hace

¿Existe alguna relación entre las enseñanzas que contiene el evangelio de San Lucas?

Es posible que esta propuesta ayude a algún predicador dominical, pero ambos textos carecen de…

7 horas hace

¿Qué tanto sabes sobre santa Faustina?

Este 5 de octubre se celebra a santa Faustina Kowalska, pero por ser domingo, su…

8 horas hace