Escuela para padres

¿Cómo trabajar el duelo en niños y adolescentes?

Los niños y adolescentes experimentan el duelo de manera diferente a los adultos, y es posible que los niños pequeños ni siquiera comprendan el significado de la muerte. No obstante, a medida que crecen, su comprensión sobre la pérdida puede aumentar, pero aún así necesitarán el apoyo de sus padres y otros cuidadores para aprender a procesar y afrontar esa experiencia.

Lee: 5 formas de ayudar a los niños a enfrentar la pérdida de un ser querido

De acuerdo con la Dra. Aurora Mortera, psicóloga y trabajadora social, señala que las pérdidas que los adultos enfrentan, también serán las de sus niños y adolescentes, por tanto la manera en que pueden ayudarlos es que los padres se fortalezcan para que a su vez, puedan transmitirle a sus hijos confianza y esperanza.

No obstante, las palabras correctas y en el justo momento no es una tarea sencilla, pues como adultos o padres de familia, posiblemente también estén pasando un duelo y tratando de lidiar con las propias emociones.

Lee: 3 oraciones para pedir por el alma de los difuntos

“Después de la pandemia, en la que todos vivimos el fallecimiento de un ser querido, cambió la manera de abordar y vivir el duelo, afectando de manera particular los niños y adolescentes, pues hemos  Hemos tenido que enfrentar la muerte en un tiempo muy corto; aunado a que los funerales ya no son con el acompañamiento social al que estábamos acostumbrados y nos daban el soporte para vivir el duelo”, detalla la Dra. Mortera Gutiérrez.

La especialista apunta que los niños y adolescentes no tienen acceso a la información sobre la muerte y la enfermedad, aunado a que los adultos suelen pensar que ellos están muy pequeños y que no sufren; sin embargo, dice que ya no es tiempo de negar y ocultar estos temas.

“Compartir información con ellos sin alarmarlos, puede ser muy conveniente. Siempre de una forma natural y sencilla. Sólo lo suficiente y necesario”.

Foto: María Langarica

¿Cómo ayudar a los niños a superar el dolor de la muerte de sus padres?

De acuerdo con datos de Aldeas Infantiles SOS México, estiman que más de 29 mil niños, niñas y adolescentes viven en orfanatos o albergues y cerca de 5 millones de niños están en riesgo de perder el cuidado de sus familias por causas como pobreza, adicciones, violencia intrafamiliar y procesos judiciales.

“Ante la muerte o pérdida de uno o ambos padres, lo mejor es que quien le dé la noticia sea muy cercano a él, y de manera clara y precisa. En caso de muerte, es necesario permitirles participar en los rituales que se hagan, pues ellos también tienen que empezar un camino para despedirse”, asegura.

“Como los familiares están sumergidos en su propio dolor, es mejor considerar la participación de otra persona para apoyar”.

Te puede interesar: ¿Qué le digo a un niño que pregunta por qué Dios se llevó a su papá?

Herramientas para ayudarles con el duelo

  • Quien le dé la noticia debe ser alguien muy cercano al niño o adolescente. La información otorgada debe ser de manera clara y precisa.
  • Ayudar al niño o adolescente a expresar sus emociones y responder a sus dudas.
  • Transmitirle que no estará solo y que sentir tristeza es normal y adecuada.
  • Si el niño o el adolescente perdió a uno o a ambos padres, será importante procurar hacerles un ambiente semejante al que están acostumbrados a vivir.
  • Permitirles expresar sus ideas y sentimientos, sin enjuiciarlos y con afecto.
  • Para el adulto que acompaña, no es necesario que se repriman los sentimientos a la hora de explicar lo ocurrido.
  • El proceso de duelo tarda un tiempo, pero los niños se benefician de las rutinas y de saber que la vida continúa.
  • Las personas que pasan tiempo con los niños o adolescentes (maestros, entrenadores, vecinos, amigos, etc) necesitan saber el proceso que vive el niño.
  • “Los niños también se deprimen y hasta pueden llegar a tener muchos accidentes o quitarse la vida. Aunque no lo parezca, así es y debemos estar muy atentos para ayudarlos”, concluye la especialista.
Cynthia Fabila L.

Periodista con más de 20 años de trayectoria, titulada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. A lo largo de su carrera ha colaborado en reconocidos medios nacionales como Milenio, El Gráfico de El Universal, Revista Alto Nivel y Desde la fe, entre otros. Su trabajo se ha enfocado en temas sociales, culturales y de interés humano, con un compromiso constante por informar con profundidad y sensibilidad.

Entradas recientes

Atrios y cámaras: el diálogo Iglesia-seguridad

La Iglesia tiene un capital social difícilmente igualado por otras instituciones que le posibilita operar…

2 horas hace

Tres oraciones para el regreso a clases

Iniciemos este ciclo escolar poniendo en las manos de Dios las necesidades de las familias.

5 horas hace

Regreso a clases: Dos consejos para los papás

Este lunes 29 de agosto, los alumnos podrán asistir de manera regular a la escuela…

5 horas hace

Decálogo para un buen regreso a clases

Hacemos un llamado para establecer una alianza educativa para formar personas maduras, capaces de superar…

5 horas hace

Fe en medio del horror: la oración de un niño herido que conmovió tras el ataque a escuela católica

Frente al miedo y el dolor, Endre mostró una madurez y una fe sorprendentes para…

6 horas hace

¿Qué les hubiera dicho el Papa Francisco a Fernández Noroña y a Alejandro Moreno?

La reciente confrontación en el Senado entre Fernández Noroña y Alejandro Moreno reabre el debate…

9 horas hace

Esta web usa cookies.