Es importante saber que el Síndrome de Down no es una enfermedad, es una condición genética.
De acuerdo con el Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (CONADIS), se calcula que en México uno de cada 650 niños nace con Síndrome de Down. Asimismo, autoridades y organizaciones estiman que hay unas 250,000 personas con esta condición.
Es probable que nosotros conozcamos y convivamos con alguien con esta condición genética y, muy probablemente, nuestros hijos también lo harán, ya sea en la escuela o en la familia.
Leer: Cómo educar a tus hijos para que aprendan a compartir
¿Cómo tratar este tema con ellos para que se vuelvan personas que propicien su inclusión y respeto?
En entrevista, Roxana Rodríguez Garduño, psicóloga y colaboradora de la asociación Cenyeliztli, explicó que lo más importante es predicar con el ejemplo.
“Para hablar de inclusión tienes que ser incluyente, los padres tienen que predicar con el ejemplo en todos los sentidos”, explica, “no hacer distinciones ni etiquetas como el ‘enfermito”. Muchas veces los adultos somos quienes señalamos y ponemos etiquetas”, explicó la especialista. Los pequeños, abundó, por naturaleza juegan, conviven y aceptan a los otros. “Muchas veces los adultos son los que provocan que los propios niños comiencen a segregar a las personas”.
Antes de sentarse a hablar el tema con sus hijos, apuntó la especialista, es importante informarse para así explicarlo sin prejuicios, “saber que el Síndrome de Down no es una enfermedad, es una condición genética que tiene como resultado discapacidad intelectual y diferencias en el aspecto físico de las personas”, dijo la especialista.
“Es importante explicar las diferencias, pero también las similitudes, pues es una persona igual a ti, con sentimientos, emociones y necesidades”, concluyó.
Leer: ¿Cómo desarrollar la amistad en los hijos?
El sacerdocio no es exclusivo de los presbíteros. Todo católico participa del sacerdocio de Cristo…
El Cardenal Carlos Aguiar, Arzobispo Primado de México, designó a María Magdalena Ibarrola y Suárez…
La Arquidiócesis de México implementó un Plan Preventivo para hacer de la parroquia un espacio…
La joven italiana Santa María Goretti murió mártir, su fiesta litúrgica es el 6 de…
¿Cuál es la forma correcta de pedir la intercesión de un santo? Un sacerdote explica…
Conoce la diferencia entre solemnidades, fiestas y memorias en el calendario litúrgico y qué días…
Esta web usa cookies.