A más de un mes del asesinato de nuestros hermanos, los sacerdotes jesuitas Javier Campos y Joaquín Mora, este domingo concluye la Jornada de Oración por la Paz a la que nos convocaron los obispos de México. Esta jornada surgió como respuesta de la Iglesia frente a los hechos violentos que tanto han lastimado a nuestro país.

El objetivo de esta jornada nunca fue encontrar una solución instantánea al problema de la violencia en México ni dar un paso atrás en la indignación, sino reflexionar sobre el papel que tenemos como Iglesia –y como sociedad– en la construcción de la paz. Y uno de los temas que más nos cuesta entender, aplicar y predicar es el perdón.

El perdón no deja de lado la indignación ni la exigencia de justicia. Perdonar tampoco significa olvidar: si pudiéramos olvidar, no sería necesario perdonar. La verdadera virtud consiste en perdonar recordando, porque perdonar significa liberarnos de los resentimientos y la ira.

Leer: Enseñar a perdonar, perdonando

Es por eso que terminada esta Jornada de Oración por la Paz, hacemos un llamado a dos cosas, a seguir orando por la construcción de la paz y la justicia, y a perdonar.

Como Iglesia continuaremos trabajando por la paz, y aunque en nuestra labor de evangelización y caritativa hay hechos que nos han lastimado, como el asesinato de nuestros hermanos, seguiremos poniendo la otra mejilla una y mil veces. Recordemos que poner la otra mejilla no significa ceder ante la injusticia: significa denunciar lo que es injusto, pero sin ira ni violencia.

En palabras del Papa Francisco: poner la otra mejilla no es el repliegue del perdedor, sino la acción de quien tiene una fuerza interior más grande; poner la otra mejilla es vencer el mal con el bien, que abre una brecha en el corazón del enemigo, desenmascarando lo absurdo de su odio.

Convocamos a sociedad y gobierno a trabajar por la reconciliación y la paz, en el esfuerzo por establecer caminos concretos y eficaces para que cese la violencia y la inseguridad. Hacemos un llamado a indagar en este significado del perdón, pues la valiente acción de perdonar es lo único que puede transformar esta sociedad, cada vez más polarizada y paralizada ante la confusión de justicia con venganza.

DLF Redacción

La redacción de Desde la fe está compuesta por sacerdotes y periodistas laicos especializados en diferentes materias como Filosofía, Teología, Espiritualidad, Derecho Canónico, Sagradas Escrituras, Historia de la Iglesia, Religiosidad Popular, Eclesiología, Humanidades, Pastoral y muchas otras. Desde hace 25 años, sacerdotes y laicos han trabajado de la mano en esta redacción para ofrecer los mejores contenidos a sus lectores.

Entradas recientes

¿Cuál fue la causa de muerte de Carlo Acutis?

El ciberapóstol de Dios, Carlo Acutis, próximo santo de la Iglesia, murió a los 15…

3 horas hace

Test: ¿Corregir con caridad o sin piedad? Descubre quién eres

Corregir con caridad es acompañar al otro con amor y paciencia; hacerlo sin piedad es…

5 horas hace

¿Cómo participan los diáconos permanentes en la liturgia?

La labor del diácono permanente es fundamental para la Iglesia ya que es un apoyo…

10 horas hace

La Virgen María toma las calles de la CDMX para visitar la Catedral Metropolitana

El 16 de agosto, fieles de varias parroquias peregrinaron a la Catedral de CDMX con…

11 horas hace

La historia de amor entre el Papa León XIV y San Agustín

El santo de Hipona no sólo está presente en el pensamiento del Papa León XIV,…

11 horas hace

¿Es verdad que Dios castiga?

¿Cómo puede conciliarse la imagen de un Dios toda misericordia y toda bondad con la…

12 horas hace

Esta web usa cookies.