Editorial

Tiempo de perdonar

A más de un mes del asesinato de nuestros hermanos, los sacerdotes jesuitas Javier Campos y Joaquín Mora, este domingo concluye la Jornada de Oración por la Paz a la que nos convocaron los obispos de México. Esta jornada surgió como respuesta de la Iglesia frente a los hechos violentos que tanto han lastimado a nuestro país.

El objetivo de esta jornada nunca fue encontrar una solución instantánea al problema de la violencia en México ni dar un paso atrás en la indignación, sino reflexionar sobre el papel que tenemos como Iglesia –y como sociedad– en la construcción de la paz. Y uno de los temas que más nos cuesta entender, aplicar y predicar es el perdón.

El perdón no deja de lado la indignación ni la exigencia de justicia. Perdonar tampoco significa olvidar: si pudiéramos olvidar, no sería necesario perdonar. La verdadera virtud consiste en perdonar recordando, porque perdonar significa liberarnos de los resentimientos y la ira.

Leer: Enseñar a perdonar, perdonando

Es por eso que terminada esta Jornada de Oración por la Paz, hacemos un llamado a dos cosas, a seguir orando por la construcción de la paz y la justicia, y a perdonar.

Como Iglesia continuaremos trabajando por la paz, y aunque en nuestra labor de evangelización y caritativa hay hechos que nos han lastimado, como el asesinato de nuestros hermanos, seguiremos poniendo la otra mejilla una y mil veces. Recordemos que poner la otra mejilla no significa ceder ante la injusticia: significa denunciar lo que es injusto, pero sin ira ni violencia.

En palabras del Papa Francisco: poner la otra mejilla no es el repliegue del perdedor, sino la acción de quien tiene una fuerza interior más grande; poner la otra mejilla es vencer el mal con el bien, que abre una brecha en el corazón del enemigo, desenmascarando lo absurdo de su odio.

Convocamos a sociedad y gobierno a trabajar por la reconciliación y la paz, en el esfuerzo por establecer caminos concretos y eficaces para que cese la violencia y la inseguridad. Hacemos un llamado a indagar en este significado del perdón, pues la valiente acción de perdonar es lo único que puede transformar esta sociedad, cada vez más polarizada y paralizada ante la confusión de justicia con venganza.

DLF Redacción

La redacción de Desde la fe está compuesta por sacerdotes y periodistas laicos especializados en diferentes materias como Filosofía, Teología, Espiritualidad, Derecho Canónico, Sagradas Escrituras, Historia de la Iglesia, Religiosidad Popular, Eclesiología, Humanidades, Pastoral y muchas otras. Desde hace 25 años, sacerdotes y laicos han trabajado de la mano en esta redacción para ofrecer los mejores contenidos a sus lectores.

Entradas recientes

¿Qué hacer con las imágenes, rosarios y crucifijos heredados?

Cuando nos hemos llenado de rosarios y crucifijos heredados, suele llegarnos la pregunta sobre qué…

5 horas hace

La Parroquia de la Santa Veracruz, un templo herido por sismo e incendio que espera renacer

El sismo de 2017 dejó a la Parroquia de la Santa Veracruz con graves daños…

5 horas hace

¿Por qué el Papa León XIV viajará a Turquía y el Líbano en su primer viaje apostólico?

El Papa León XIV viajará a Turquía y Líbano para celebrar el Concilio de Nicea…

19 horas hace

El censo de David

¿Cómo mantenernos jóvenes a pesar de los años? Pero la respuesta a estas preguntas está…

1 día hace

Ayunar para transformar

Cada acto de cuidado, cada decisión consciente, cada gesto de solidaridad suma para acercarnos al…

1 día hace

Seamos todos misioneros

Reavivar esta conciencia significa reconocer que ignorar nuestra vocación es como apagar una linterna en…

1 día hace