Editorial

Por las personas con discapacidad

Desde finales del siglo 19 se promovía el tema de la discapacidad como una enfermedad y un defecto cuya solución dependía única y exclusivamente del portador, con lo que se excluía inmediatamente cualquier participación social. Quienes se lograban implicar, lo hacían desde lo externo, sin inmiscuirse en la mejoría de la vida digna de la persona ni mucho menos en la reestructuración de los mecanismos de su entorno: trabajo, estudio, familia.

Puedes leer: Adviento para la paz y compromiso con la igualdad

La discapacidad colocaba al portador como minusválido, inválido y enfermo; definitivamente diferente o anormal en comparación con la mayoría de las personas.

En el presente, todavía luchamos por derribar los estigmas con que la historia ha enmarcado a la persona con discapacidad. Debemos ser capaces de ver en ellos no un cúmulo de defectos y anomalías, sino una persona cuya valía no depende de lo que no puede hacer: ver, oír, comprender, caminar, hablar.

Una persona con discapacidad tiene que ser considerada con el mismo estatus de dignidad que el resto de las personas. La discapacidad, por el contrario, debe representar la diferencia y diversidad con la que se construye toda sociedad. Cuando la discapacidad se considera desde una base social, entonces toda persona se puede reconocer capaz de influir para erradicar la discriminación.

Este 3 de diciembre celebraremos el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, y aprovechamos el momento para hacer un llamado a la sociedad para pugnar por la creación de leyes que provean de criterios en la construcción de espacios accesibles a toda persona; hagamos campañas de sensibilización y conocimiento en el tema de discapacidad; exijamos y provoquemos un trato digno a toda persona.

Podemos empezar, por ejemplo, evitando que en la escuela se le niegue la educación a quien vive con alguna discapacidad. Exigiendo formación al policía para que no niegue el acceso al transporte público por no tener credencial de discapacidad; lograr que el médico que no habla Lengua de Señas deje pasar a la consulta al intérprete de su paciente por ser sordo; al conductor para que respete los espacios para usuarios de sillas de ruedas. Que en el Metro los ambulantes no obstaculicen la guía para las personas ciegas. Y que los políticos consideren a las personas con discapacidad como una prioridad en su agenda.

Los invitamos además esta semana a unirse en oración, todos los días a las 10:00 horas, a través de las redes de la Arquidiócesis Primada de México, a rezar el Santo Rosario, guiados por personas con discapacidad, como parte de una serie de actividades con las que se busca atraer la mirada para que juntos, como sociedad, atendamos integralmente sus necesidades.

DLF Redacción

La redacción de Desde la fe está compuesta por sacerdotes y periodistas laicos especializados en diferentes materias como Filosofía, Teología, Espiritualidad, Derecho Canónico, Sagradas Escrituras, Historia de la Iglesia, Religiosidad Popular, Eclesiología, Humanidades, Pastoral y muchas otras. Desde hace 25 años, sacerdotes y laicos han trabajado de la mano en esta redacción para ofrecer los mejores contenidos a sus lectores.

Entradas recientes

El Papa León XIV hace un llamado para romper el muro de la soledad que viven los pobres

En la Jornada Mundial de los Pobres, el Papa León XIV llamó a romper la…

24 horas hace

Acompañar, escuchar, orar: un camino de esperanza frente al suicidio

Aunque hablar del suicidio es difícil, la oración y el acompañamiento comunitario revelan una verdad…

2 días hace

Extorsión en la Ciudad de México

Los datos muestran que en la Ciudad de México el aumento de las extorsiones superan…

2 días hace

Dios escucha al hombre

La marcha de ayer no es voz de uno o de dos, es voz quienes…

2 días hace

El Papa León XIV se reúne con actores y define al cine como “laboratorio de esperanza”

El Vaticano abrió sus puertas a actores y directores en un encuentro único con el…

2 días hace

“Mi madre y yo”, la película de prime que celebra la maternidad, el perdón y el “sí” por la vida

La película Mi madre y yo presenta historias de mujeres que eligen la vida y…

3 días hace