Editorial

Diálogo, no simulación

El diálogo es un tesoro cada vez más estimado: democracias, corporativos, empresas, deportistas, políticos y cuantos nos digamos civilizados, le apostamos a éste como medio de crecimiento, como terreno común para construir con firmeza.

El diálogo implica el pleno reconocimiento del otro y de su libertad, y el consiguiente compromiso de empeñarnos para que sus derechos fundamentales sean siempre respetados, sin que esto signifique perder la propia identidad para complacer al otro.

En múltiples ocasiones, nuestra patria ha avanzado por el camino de las armas, pero ha sido el diálogo el que nos ha dado las auténticas transformaciones. Cuando los que son diferentes se han sentado a dialogar, hemos ganado como nación.

Sin embargo, para alcanzarlo, debemos derribar un muro que hemos construido a partir de la negativa al diálogo, o peor aún, de la simulación. En las redes sociales, debates públicos, pláticas de café, con la familia o los amigos, a veces pareciera que hemos olvidado este principio.

Hace unos días, en un histórico viaje a Abu Dabi, el Santo Padre nos recordaba que la fraternidad se fundamenta en las raíces de nuestra humanidad común. “Todos son igualmente valiosos a los ojos de Dios. Porque Él mira a la familia humana con una mirada benevolente que incluye”.

Te puede interesar: ¿Por qué fue histórica la visita del Papa Francisco a los Emiratos Árabes?

El enemigo de la fraternidad es el individualismo –señalaba– “que se traduce en la voluntad de afirmarse a sí mismo y al propio grupo por encima de los demás”, y una de las grandes amenazas del diálogo es la simulación: “no se puede proclamar la fraternidad y después actuar en la dirección opuesta”.

En este momento en el que palabras como violencia, corrupción, pobreza e inseguridad son de uso frecuente, es urgente el diálogo. En el mismo encuentro en Abu Dabi, el Papa lanzó una dura frase que nos debe calar en lo más profundo: “No hay alternativa: o construimos el futuro juntos o no habrá futuro”.

Abramos nuestra voz y corazón al diálogo, y hagámoslo orgullosos de nuestra identidad católica. Y al hacerlo, no olvidemos el poder de la oración, pues como lo ha dicho el Santo Padre, “la oración hecha con el corazón es regeneradora de fraternidad”.

DLF Redacción

La redacción de Desde la fe está compuesta por sacerdotes y periodistas laicos especializados en diferentes materias como Filosofía, Teología, Espiritualidad, Derecho Canónico, Sagradas Escrituras, Historia de la Iglesia, Religiosidad Popular, Eclesiología, Humanidades, Pastoral y muchas otras. Desde hace 25 años, sacerdotes y laicos han trabajado de la mano en esta redacción para ofrecer los mejores contenidos a sus lectores.

Entradas recientes

El Papa León XIV pide construir puentes

Su ejemplo nos cuestionará, sus detalles nos moverán a imitarlo, con sus gestos afectuosos nos…

13 horas hace

El Papa León XIV inicia su pontificado con un mensaje al mundo: “¡Esta es la hora del amor!”

El Papa León XIV inició su pontificado con un llamado a la unidad y al…

15 horas hace

León XIV: Un nuevo tiempo para la Iglesia y el mundo

La elección del Papa León XIV despierta esperanza global, ofreciendo liderazgo y renovación espiritual en…

23 horas hace

Logremos la unidad que sueña el Papa León XIV: Card. Aguiar a la Arquidiócesis de México

El Cardenal Carlos Aguiar Retes pidió a los Enlaces Decanales trabajar para concretar el deseo…

1 día hace

Escuelas religiosas: ¿Cuáles son las congregaciones dedicadas a la educación?

En México, la influencia de la educación católica ha sido significativa a lo largo de…

2 días hace

Misioneros digitales

"La red no es sólo un lugar de comunicación, es un lugar de vida".

2 días hace

Esta web usa cookies.