Editorial

Apuntar con el dedo vs. tender la mano

La migración ha sido un fenómeno de todos los siglos, de todos los rumbos. Ignorarla nos aleja de la realidad; reprimirla nos hace inhumanos.

Los acontecimientos que estamos viviendo en la cercanía de nuestras fronteras, son muestra de lo que también sucede en otras latitudes.

Sin duda el migrante siempre genera problemas y retos, pero quien deja su patria también da origen a oportunidades y riquezas que trascienden la geopolítica. Hacer una historia de las migraciones es hacer historia del hombre en cualquier punto del planeta.

Quien deja su lugar de origen jamás lo hace por mero gusto y placer: la búsqueda de un bien mayor, el conflicto local, el problema persistente, la persecución, la inseguridad, son factores que nos llevan a cruzar fronteras, son factores que nos llevan –también- a compartir la propia experiencia.

Cualquier nación tiene historias especiales de migración que le han hecho crecer y ampliar sus horizontes; por ejemplo, la devoción a san Charbel –nuestro tema de portada- es riqueza que los libaneses trajeron a nuestra patria y que México supo proyectar a otros pueblos. 

Puede ser fácil señalar con un dedo a quienes dejan su lugar de origen, pero ¡qué difícil es abrir la mano completa para darle la bienvenida y después abrazarlo! Este camino sí es humano, este camino genera riqueza cultural, crecimiento social, crea puentes y supera abismos.

Explicando la parábola del Buen Samaritano, el domingo pasado el Papa Francisco nos decía con toda claridad: “Si no sientes compasión frente a una persona necesitada, si tu corazón no se conmueve, significa que algo anda mal. ¡Estemos atentos!” El migrante siempre necesita compasión.

Las políticas “anti-inmigrantes” que se toman en cualquier punto del planeta no sólo van en abierta oposición al Evangelio. Si vemos más allá de lo superficial, estos caminos más bien nos encierran en nuestro propio egoísmo disfrazado de seguridad y nos amarran en el desprecio con máscara de autosuficiencia.

“Fui forastero y me recibiste”, nos dice Jesús en el Evangelio (Mt 25,35). Y esto es una invitación para sanar una globalización enferma de miedo, para seguir creciendo en la oferta y en la aceptación de lo ajeno y poder transformarlo en algo propio. 

Nadie es tan humano como cuando se abre a la humanidad del otro: he aquí una gran ventaja de la migración, sea cual sea su origen, sea cual sea su futuro.

DLF Redacción

La redacción de Desde la fe está compuesta por sacerdotes y periodistas laicos especializados en diferentes materias como Filosofía, Teología, Espiritualidad, Derecho Canónico, Sagradas Escrituras, Historia de la Iglesia, Religiosidad Popular, Eclesiología, Humanidades, Pastoral y muchas otras. Desde hace 25 años, sacerdotes y laicos han trabajado de la mano en esta redacción para ofrecer los mejores contenidos a sus lectores.

Entradas recientes

Canta con el Papa! La iniciativa del Vaticano para aprender los cantos litúrgicos en línea

El padre Robert Mehlhart, presidente del Pontificio Instituto de Música Sacra (PIMS), ha lanzado una…

10 horas hace

Construyen capilla en un centro de detención para que las jóvenes presas oren y reflexionen

La Arquidiócesis de México y autoridades penitenciarias de la CDMX construyeron una Capilla en un…

11 horas hace

Tener hijos pequeños no es pretexto para dejar de ir a Misa

Tener niños pequeños no es pretexto para no ir a Misa, por el contrario que…

12 horas hace

¿Cuál es la leyenda del Cristo Negro de Salamanca?

El Cristo Negro de Salamanca o el Señor del Hospital, ha sido un símbolo de…

12 horas hace

¿Cómo hacer que tus hijos se porten bien en Misa? Los 8 consejos de un sacerdote

El padre Antúnez, director de Pastoral Infantil de la Arquidiócesis de México, comparte 8 consejos…

13 horas hace

Escuelas religiosas: ¿Cuáles son las congregaciones dedicadas a la educación?

En México, la educación católica ha tenido una influencia importante a lo largo de toda…

14 horas hace

Esta web usa cookies.