Virgen de Guadalupe

¿Qué es el ayate de San Juan Diego?

¿Tilma o ayate de San Juan Diego? Con frecuencia estos dos términos se utilizan como sinónimos, pero no lo son.

¿Qué son y cuál es la diferencia entre tilma y ayate

La tilma es una prenda de vestir, de la cuales se conocen unos 20 diseños gracias a algunos códices, de acuerdo al antropólogo Antonio Peñafiel.

Las tilmas se distinguen de los ayates porque era mucho mayor en tamaño y servían para distinguir los rangos de quienes las portaban en el México Prehispánico, principalmente por sus dibujos y colores.

Por su parte, el ayate era una prenda de uso agrícola que servía a los campesinos para cosechar los frutos de la tierra, y cuyo largo no excedía un metro.

En códices como el Mendocino, el Florentino de Sahagún y en el Atlas Durán, entre otros, se aprecian estas prendas cuyos materiales de elaboración iban desde las simples fibras de maguey y otras plantas similares, hasta el algodón.

Pintura de San Juan Diego de Raúl Berzosa.

El Dr. Antonio Peñafiel, en su libro Indumentaria Antigua, explica que las tres piezas principales del vestido de los hombres eran la manta o tilmatli, el braguero o maxtlatl y el calzado o cactli.

Según las leyes suntuarias, los plebeyos sólo podían usar sus ropas de pita o filamento de maguey de color blanco, mientras que los nobles podían usar tejidos finos de algodón o piel de conejo.

Como los pueblos sometidos a México Tenochtitlán tenían que pagar tributos, uno de los productos con mayor demanda eran las mantas que ya venían decoradas desde sus lugares de origen.

La imagen de la Virgen de Guadalupe quedó estampada en la tilma de San Juan Diego  que llevaba aquel invierno de 1531, para cubrirse de frío. Según se ve en los códices, las tilmas eran atadas sobre el cuello o sobre los hombros.

Carlos Villa Roiz

Estudió Periodismo y Comunicación Colectiva en la UNAM. Con 30 años de experiencia en periodismo, se ha especializado en la cobertura religiosa, trabajando en Televisa S.A. y Televisión Azteca. En 1997, recibió el Premio Nacional de Periodismo del Club de Periodistas de México. Ha realizado reportajes en cuatro continentes, incluyendo coberturas significativas como el Jubileo del año 2000 en Roma, los funerales de Juan Pablo II, el viaje de Juan Pablo II a Tierra Santa y el Encuentro Mundial de la Juventud en Sydney. Fue Jefe de Prensa durante el VI Encuentro Mundial de las Familias en México. Además, ha colaborado en publicaciones como Época, Última Moda e Impacto, donde mantiene columnas sobre cultura religiosa. Ha escrito varios libros, entre ellos "El Agua del destino" y "Popocatépetl: Mito, ciencia y cultura". También es comentarista en programas de radio.

Entradas recientes

¿Qué es la Porciúncula y por qué fue tan importante para San Francisco de Asís?

Descubre la historia de la Porciúncula, la pequeña capilla de San Francisco de Asís donde…

8 horas hace

Educación y evangelización para la construcción de la paz

Que Santa María, Reina de la paz, nos ayude a fortalecer nuestro compromiso en favor…

9 horas hace

Cordonazo de San Francisco 2025: ¿qué es y cuándo ocurre?

Conoce la razón por la que “el cordonazo de San Francisco” lleva el nombre del…

10 horas hace

¿Qué implica y cómo impacta el nuevo Evangeliario Dominical y Festivo de la Iglesia en México?

El nuevo Evangeliario Dominical y Festivo busca seguir fomentando que la Palabra proclamada en las…

15 horas hace

¿Qué es el catecumenado en la Iglesia católica? Etapas, duración y sacramentos

Descubre qué es el catecumenado en la Iglesia católica, sus etapas, duración, sacramentos que recibe…

16 horas hace

¿Qué es ser provida? El Papa León XIV da una respuesta contundente

La enseñanza del Papa León es que ser provida no se limita a una sola…

16 horas hace