La autorreferencialidad

Muchas personas tienen un conocimiento superficial de sí mismas, porque en su interior, solo dialogan sobre aquello que les agrada, que les gusta, que les produce satisfacción o placer. Viven en la superficialidad de creer que se lo merecen todo. No captan la vida como el empeño de generar una biografía.

La maduración de la personalidad requiere que profundicemos en los anhelos más hondos de nuestro ser. Supone viajar a ese centro de nuestra vida, en el que se descubre el por qué y el para qué de nuestra existencia. El imperativo de Píndaro: llega a ser el que eres, puede elevar nuestra tensión interior. Puede presionar nuestro sentido vital y estresarnos, por miedo a descubrir que no somos quienes desearíamos ser. Esta discrepancia entre nuestro yo profundo, esencial e íntimo y nuestras praxis cotidianas, pueden hacer sufrir y hacer sufrir tóxicamente por ello a los demás.

Sin el diálogo interior, sin el conocimiento propio, sin la meditación diaria, sin el desarrollo de la espiritualidad que brota de la fuente de vida del ser humano, es prácticamente imposible que se dé el diálogo entre personas.

La razón estriba en que quien carece de conocimiento propio, quien ignora la fuente de su riqueza interior, quién desconoce que el acto propio de la persona es la efusión, que mana de un valor permanente que constituye el ser y el actuar humanos, y que consiste en darse sin agotarse para ganarse, no es capaz de la apertura, de la generosidad y de la capacidad de donarse a sí mismo en la que se resuelve la dinámica del amor.

La vida interior

El diálogo interior estructura nuestros patrones de pensamiento y define las conversaciones con los demás. Tiene repercusiones en la autoestima o en la consideración de los otros seres humanos.

¿Qué es el diálogo interno? El diálogo interno tiene que ver con la forma en que tenemos estructurados nuestros patrones de pensamiento y se define como la conversación que cada persona tiene consigo misma, y que tiene implicaciones en nuestra autoestima o en nuestro sufrimiento emocional.

El diálogo interno, ese que tenemos con nosotros mismos, cuando nos hablamos, está influyendo en nuestra forma de actuar, y nos puede estar generando miedos, ansiedades o inseguridades. Por el contrario, ese diálogo interno, puede animarnos a llevar a cabo las exigencias más profundas nuestra identidad y a saber reaccionar desde ahí con equilibrio, prudencia y valentía a las responsabilidades de nuestro estado y condición, y del momento histórico que vivimos.

La vida interior es todo aquello de lo que tomamos conciencia, cuando al interpelarnos  tomamos conciencia de la grandeza de nuestra dignidad recibida. Entonces nos damos cuenta de que tenemos un cuerpo, un alma, un yo trascendente.  Se trata del cultivo de nuestra propia espiritualidad, de cómo entendemos la realidad, nuestro mundo, el universo, nuestra existencia sus implicaciones y sus efectos.

La vida interior es el cultivo de una vida que busca su sentido. Que se abre a la creación, a la trascendencia, a Dios. En sentido estricto connota una conversación íntima y amistosa con Él, y una meditación decidida, reflexiva y proactiva frente a las acciones externas y su relación con el desarrollo del contenido de la propia intimidad.

Más artículos del autor: Ambiente y espacios seguros

Felipe González

Felipe Mario González. Doctor en Derecho por la Universidad de Navarra. Presidente Ejecutivo del Centro de Gobernabilidad e Innovación (CeGI). Profesor Emérito del IPADE Business School. Miembro de la Junta de Gobierno de la U. Panamericana. Profesor invitado del Colegio de Defensa Nacional; IBERGOP Escuela de Administración Pública; Instituto Nacional de Administración Pública (INAP); PAD (Lima); IESE (Barcelona); AESE (Lisboa); INALDE (Bogotá); IAE (Buenos Aires); International Management Program (Miami); La Trobe University (Melbourne); Regents’s University (Londres). Universidad Politécnica de Valencia.

Compartir
Publicado por
Felipe González

Entradas recientes

El Papa León XIV canonizó a los jóvenes san Carlo Acutis y san Pier Giorgio Frassati

El Papa León XIV canonizó a los jóvenes san Carlo Acutis y san Pier Giorgio…

13 horas hace

Punto crucial

Vaya mi gratutud enorme en a quienes portan un uniforme (militar, médico, técnico, deportivo) y…

22 horas hace

Dos Papas, un llamado urgente

No es hacer algo ecológico, sino cambiar los estilos de vida, los modelos económicos y…

23 horas hace

Lecturas de la Misa y Evangelio del Domingo 7 de septiembre 2025

Somos llamados a la santidad. No podemos conformarnos con menos.

2 días hace

¡No te adelantes!

Dice en la Biblia que “Todo tiene su momento, y cada cosa su tiempo bajo…

2 días hace

Santa Dymphna: salud mental y suicidio

Las cifras hablan de la urgencia de tejer redes de apoyo. Durante siglos, los trastornos…

2 días hace

Esta web usa cookies.