Santoral

3 noviembre: San Martín de Porres, patrono de la justicia social

San Martín de Porres nació en Lima, Perú, el 9 de diciembre de 1569 y fue hijo de un caballero español llamado Juan de Porres y de una esclava negra de panamá: Ana Velázquez, de modo que fue un mulato que no podía gozar de los mismos privilegios que los blancos, pero Fray Martín de Porres abrió camino a las vocaciones religiosas de otras personas de su raza.

Su infancia la pasó al lado de su madre quien veló por su educación ya que su padre no lo reconoció como hijo suyo de manera temprana, si bien, tampoco dejó de suministrarle todo lo que necesitaba. Fue bautizado en la iglesia de San Sebastián, en la misma pila y por el mismo párroco que bautizó a la dominica Santa Rosa de Lima, la primera santa de América.

Martín de Porres aprendió el oficio de barbero y a curar con plantas mediante el trato que tuvo con un boticario cirujano, de modo que conoció los secretos de la herbolaria indígena y africana. En 1594 pidió ser aceptado en la Orden de los Dominicos bajo la categoría de “donado”, es decir, como religioso terciario, pero como era mulato e hijo ilegítimo, le impusieron un tiempo de espera en el que realizó las labores más humildes en el convento, de allí que la iconografía religiosa lo represente con una escoba.

En 1603 finalmente lo aceptaron en la Congregación, pero sólo como Hermano Lego y aún en medio de la oposición de algunos clérigos, San Martín, con toda humildad, perseveró en su vocación haciendo el bien a los demás y finalmente en 1606 se convirtió en fraile con votos de pobreza, castidad y obediencia

En la portería del convento del Rosario (Santo Domingo) atendía a pobres y ricos, y hasta el propio Virrey fue su paciente. En vida gozo de fama de haber realizado muchos milagros entre los que se cuentan, según testimonios bajo juramento, la facultad de bilocación, videncia, levitación y sanación.

San Martín de Porres, murió de tifo que contrajo auxiliando a los enfermos el 3 de noviembre de 1639, poco tiempo después de que fuera beatificado el primer Santo mexicano Felipe de Jesús, en 1627.

Fray Martín de Porres quería ser misionero en tierras lejanas, pero su anhelo solo se hizo realidad hasta la década de 1960, cuando su imagen se introdujo en las iglesias de todo el mundo, e incluso, su vida fue llevada al cine, a la radio y la televisión. Entonces, muchos espectadores conocieron las virtudes del santo y él se convirtió en un modelo de vida.

Aunque San Martín de Porres murió con fama de santidad en 1639 y su devoción fue sostenida durante varias décadas por negros, mulatos e indígenas, la sociedad virreinal no hizo nada por que fuera elevado a los altares. Fue hasta el siglo XIX cuando el Papa Gregorio XVI lo beatificó, desafiando una cadena de prejuicios racistas y tabús que dominaban en la sociedad.

El 6 de mayo de 1962, San Martín de Porres fue canonizado en Roma por el Papa Juan XXIII, y poco después, Pío XII lo declaró Patrono de la Justicia Social y es que en realidad “Fray Escoba” padeció en carne propia la discriminación social que prevalecía en el siglo XVI, cuando la sociedad estaba dividida en castas, tanto en el virreinato de México como en el de Perú.

Carlos Villa Roiz

Estudió Periodismo y Comunicación Colectiva en la UNAM. Con 30 años de experiencia en periodismo, se ha especializado en la cobertura religiosa, trabajando en Televisa S.A. y Televisión Azteca. En 1997, recibió el Premio Nacional de Periodismo del Club de Periodistas de México. Ha realizado reportajes en cuatro continentes, incluyendo coberturas significativas como el Jubileo del año 2000 en Roma, los funerales de Juan Pablo II, el viaje de Juan Pablo II a Tierra Santa y el Encuentro Mundial de la Juventud en Sydney. Fue Jefe de Prensa durante el VI Encuentro Mundial de las Familias en México. Además, ha colaborado en publicaciones como Época, Última Moda e Impacto, donde mantiene columnas sobre cultura religiosa. Ha escrito varios libros, entre ellos "El Agua del destino" y "Popocatépetl: Mito, ciencia y cultura". También es comentarista en programas de radio.

Entradas recientes

¿Cómo obtener una bendición apostólica del Papa León XIV?

¿Sabías que puedes solicitar una bendición personalizada del Papa León XIV? Te contamos cómo hacerlo.

2 horas hace

El nombre de León XIV: un llamado a valorar la dignidad humana, la justicia y el trabajo digno

León XIV es un nombre que vincula al nuevo Papa, a una larga tradición de…

2 horas hace

El llamado a la paz del Papa León XIV continúa el legado de Francisco: “¡Nunca más la guerra!”

El "¡Nunca más a la guerra!" del Papa León XIV, es un llamado a comprender…

2 horas hace

Invitación a no votar

En ningún país del mundo se eligen a todos los jueces por la vía de…

14 horas hace

El Papa León XIV pide construir puentes

Su ejemplo nos cuestionará, sus detalles nos moverán a imitarlo, con sus gestos afectuosos nos…

1 día hace

El Papa León XIV inicia su pontificado con un mensaje al mundo: “¡Esta es la hora del amor!”

El Papa León XIV inició su pontificado con un llamado a la unidad y al…

1 día hace

Esta web usa cookies.