Protección a menores

El producto eres tú: la selva digital

Sofía tiene 14 años y pasa cuatro horas diarias en redes sociales «gratuitas», dando sí a todas las «cookies» que le permiten navegar por internet. Cada día ve chicas más bonitas, vidas más perfectas, gente que siempre sonríe. Se compara constantemente, se siente insuficiente, menos atractiva.

Sin saberlo, cada pausa en fotos de cuerpos «perfectos», cada búsqueda sobre dietas, cada momento de tristeza al ver la felicidad ajena, alimenta algoritmos que mapean sus inseguridades más profundas. Los datos de Sofía se vuelven valiosos: «adolescente insegura, vulnerable a productos de belleza, susceptible a contenido sobre imagen corporal».

Su perfil emocional se vende a empresas de cosméticos, clínicas estéticas y aplicaciones de dietas. Sofía no comprende que su sufrimiento e inseguridades son el combustible de una máquina comercial que trabaja con algoritmos de IA que captura y vende sus datos.

En esta transacción invisible en la selva digital, ella nunca fue el cliente; ella era la mercancía. Todos somos vulnerables, especialmente los menores, pues su capacidad de criterio y discernimiento está en desarrollo. Su corteza prefrontal, responsable del control de impulsos, no madura hasta los 25 años. Las plataformas explotan deliberadamente esta vulnerabilidad neurobiológica.

El efecto es notable en los adolescentes: malestares de percepción sobre su imagen, estados de ansiedad, depresión, bajo rendimiento escolar, temor a salir, retraimiento, y problemas alimentarios como anorexia y bulimia. Nuestra dignidad, belleza y felicidad, que tiene su fuente en nuestro Creador, no puede ser reducida a un conjunto de datos explotables.

La solución está en ayudarlos a desarrollar competencias para vivir dignamente en esta realidad. Conocer las plataformas que usan nuestros hijos, cómo funcionan sus algoritmos, qué datos recopilan y cómo identificar señales de manipulación. Los menores necesitan comprender que sus datos tienen valor económico y que los algoritmos tienen sesgos humanos.

Padre Samuel Velásquez Serrano

Sacerdote de la Arquidiócesis de San Juan de Puerto Rico. Actualmente cursa estudios doctorales en la Pontificia Academia Alfonsiana de Roma en teología moral. Es Licenciado en Teología Moral por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y Maestría en Bioética por el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum de Roma y estudios de investigación en el Edmund D. Pellegrino Center for Clinical Bioethics de Georgetown University en Washington D.C. Graduado de Maestría (MDiv.) en teología por el Centro de Estudios Dominicos del Caribe en Puerto Rico (Bachillerato en teología por la Pontificia Universidad Angelicum de Roma) y Bachillerato en Artes y Humanidades con concentración en filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico. Ha desempeñado sus labores pastorales como sacerdote en la Arquidiócesis de San Juan como administrador de la parroquia Santa María de los Ángeles, rector interino del Seminario Mayor Arquidiocesano, profesor de filosofía y ética en la Universidad de Central de Bayamón en Puerto Rico, además de ser profesor de teología moral, ha desarrollado actividades de presentador en diversas conferencias en temas de teología moral, bioética, neuroética, neurociencias, ética de la inteligencia artificial y promoción de espacios seguros y protección de menores y personas vulnerables contra los abusos.

Entradas recientes

Influencer Danny Alfaro vuelve a Misa tras 10 años: la historia detrás de su regreso a la Iglesia

La influencer Danny Alfaro compartió con sus seguidores cómo ha redescubierto su fe católica tras…

20 horas hace

Obispo cercanos al pueblo

Ante las autoridades, civiles o religiosas, no seamos aduladores y aplaudidores por todo, sino colaboradores…

24 horas hace

¿El Papa vendrá a México en 2026? Expresa su deseo de visitar a la Virgen de Guadalupe

El Papa dejó ver que su deseo de viajar a tierras latinoamericanas sigue vigente y…

2 días hace

¿Qué es un santuario en la Iglesia Católica? Todo lo que necesitas saber según el Derecho Canónico

No cualquier templo puede ser santuario. El Derecho Canónico establece requisitos claros para su reconocimiento.…

2 días hace

¿Por qué la Iglesia no les pone nombre a los ángeles?

Dar nombre a los ángeles puede parecer una devoción, pero en realidad contradice la enseñanza…

2 días hace

El incienso en la Misa, ¿Cuándo se usa y por qué es importante?

¿Sabes por qué se utiliza en incienso en Misa sentido de esto y por qué…

2 días hace