Otros

Viernes Santo: los órganos de la Catedral Metropolitana “revivirán” las Siete Palabras de Jesús

En ocasiones solemnes, como el Sermón de las Siete Palabras, los majestuosos órganos de la Catedral Metropolitana —Epístola y Evangelio—, junto con el coro de este emblemático recinto, se unirán para acompañar este profundo acto de oración durante el Viernes Santo.

Es importante destacar que el Sermón de las Siete Palabras no es una celebración litúrgica en sí misma, sino una serie de reflexiones sobre las últimas siete frases que, según los Evangelios, Jesús pronunció mientras estaba en la cruz. Cada una de estas palabras aborda diferentes aspectos de la experiencia humana, como el perdón, la tristeza, la esperanza y la redención.

A través del acompañamiento de las 3 mil 600 flautas de los órganos Epístola y Evangelio, se interpretará “Las Siete Palabras”, una conmovedora composición del organista y músico francés Théodore Dubois.

El canónigo de la Catedral Metropolitana, p. Julián López Amozurritia, quien presidirá este rito, considera que este momento musical nos invita a entrar en un espacio de recogimiento y reflexión que busca recordar el amor y la compasión que se manifiestan en la Pasión de Cristo, enriqueciendo así la experiencia espiritual de todos los asistentes.

El maestro Leo Krämer visitó la Catedral por primera vez en los años 80 y en 2025 ofreció un concierto que resonó en toda la Catedral. Foto: AP/Ginnette Riquelme

El Sermón de las Siete Palabras se llevará a cabo en la Catedral Metropolitana a las 12:00 horas, presidido por el canónigo y teólogo p. Julián A. López Amozurrutia.

¿Qué piezas se han compuesto especialmente para Epístola y Evangelio?

La Catedral Metropolitana de la Ciudad de México cuenta con una rica tradición musical, y a lo largo de los años se han creado diversas obras especialmente para sus imponentes órganos monumentales. Entre los compositores más destacados en este ámbito se encuentra el maestro Manuel de Elías, quien ha compuesto piezas que resaltan la majestuosidad de estos instrumentos.

Además, en el ámbito musical, el maestro Leo Krämer ofreció a principios de este 2025 un concierto magistral en este espacio eclesial, demostrando la vitalidad y la diversidad de la música sacra.

Existen otras piezas musicales que han sido creadas o adaptadas para ser interpretadas en diferentes lugares o con distintos instrumentos con el propósito de aportar a la diversidad y riqueza musical de la humanidad. Muchas de estas partituras forman parte del Catálogo de obras de música del Archivo del Cabildo de la Catedral Metropolitana de México, el cual actualmente se encuentra en proceso de digitalización.

Independientemente del lugar donde hayan sido creadas o del autor, la música que surge de cada uno de estos instrumentos no solo es un deleite para los oídos, sino que también complementa de manera impresionante la arquitectura del recinto, elevando la experiencia espiritual y artística de quienes la disfrutan.

Los órganos de la Catedral Metropolitana: Epístola (el que está cubierto) y Evangelio. Foto: Luis Aldana.

¿Los órganos monumentales se rolan turnos?

La Epístola y el Evangelio suelen tocarse en varias ocasiones, pero su principal propósito es acompañar las celebraciones litúrgicas, como misas y festividades religiosas, puntualiza el padre Julián López.

También pueden formar parte de conciertos y eventos culturales, especialmente en épocas festivas como Navidad o Semana Santa. Además, en ocasiones se organizan recitales de órgano en los que se invita a músicos a interpretar obras clásicas o de música sacra.

Pero no siempre trabajan a la par, los órganos en las catedrales rotan sus turnos de trabajo, esto significa que, mientras uno está en funcionamiento, el otro puede descansar o recibir mantenimiento. Este sistema es común en lugares como la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México, donde los órganos de flauta son instrumentos impresionantes que requieren atención y cuidado constante.

Este funcionamiento alternado permite que cada órgano tenga el tiempo necesario para “descansar”, lo cual es fundamental para preservar su calidad sonora y evitar el desgaste excesivo, especialmente cuando se utilizan de manera continua.

En la Catedral Metropolitana, es fácil identificar cuál órgano está en uso y cuál no. Debajo de cada uno, hay dos ángeles sosteniendo trompetas: el que no se utilizará durante las ceremonias litúrgicas está cubierto, mientras que el que estará en uso permanece con el ángel descubierto.

Cynthia Fabila

Reportera desde hace más de 20 años, egresada de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García. Ha trabajado en varios medios Milenio, El Universal Gráfico, Revista Alto Nivel, Desde la fe, entre otros.

Entradas recientes

Soy y me digo católico porque Cristo Resucitó

Si tu eres católico y buscas serlo en serio, no sólo le pidas a Dios…

4 horas hace

Domingo de Pascua 2025: Lecturas de la Misa y Evangelio 20 de abril 2025

Estas son las lecturas y el Evangelio que corresponden al 20 de abril 2025, fecha…

18 horas hace

Pésame a la Virgen: ¿Qué es, cuándo se realiza y en qué consiste?

El Pésame a la Virgen es un rito de la religiosidad popular por medio del…

22 horas hace

¿Cómo se llaman las campanas de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México?

Este es el nombre de las 35 campanas que se encuentran en la Catedral Metropolitana…

22 horas hace

¿Por qué el Domingo de Resurrección se leen 3 Evangelios distintos?

La celebración del Domingo de Resurrección incluye tres opciones de Evangelio para diferentes momentos del…

22 horas hace

¿Qué es el Vía Matris y cuántas estaciones tiene?

El Vía Matris es el recorrido que describe en 14 estaciones el sufrimiento de la…

22 horas hace

Esta web usa cookies.