La voz del Obispo

Los tres objetivos de la visita pastoral en la Arquidiócesis de México

Este 3 de octubre se llevó a cabo una marcha en varias ciudades de nuestro país, la cual quiere ser una manifestación de la importancia que se da a la dignidad de la mujer y el respeto por la vida de los niños y las niñas en gestación, el primer y gran valor de la vida humana que se da en el espacio acogedor y seguro del seno materno.

La intención de esta marcha no es tratar de imponer una forma de pensar o convencer a los que piensan diferente, sino poder externar que muchos mexicanos compartimos esta manera de ver la vida del ser humano; esta antropología se ha descubierto, en nuestro caso, de un contacto con la fe cristiana, en la que tenemos la certeza de que la plenitud a la que el hombre está llamado la encontramos en un hombre perfecto: Jesucristo.

Ahora bien, a esta convicción sólo podemos llegar a partir de un conocimiento y relación con este hombre, de la familiaridad, amistad y amor a Él. De tal manera que es fundamental que las personas tengan la oportunidad de entrar en contacto con Él; por eso, la Iglesia vive en medio de las plazas y calles, para conformar una familia en la que el centro sea Jesucristo, en donde todos los hermanos vivan como Él, se hagan sus discípulos y experimenten el deseo de compartir a otros lo bueno que ha sido Dios con cada uno, e invitando a más personas para hacer esta experiencia de encuentro.

Nuestras parroquias en la Arquidiócesis de México tienen esta misión, y el Obispo, con la intención de animar, reconocer, impulsar y orientar, visita a las comunidades parroquiales. La presencia del pastor es un momento importante para los sacerdotes y las parroquias, pues se reaviva su conciencia de la presencia de Dios por su Hijo Jesucristo, bajo la acción del Espíritu Santo. Sin lugar a dudas, se trata de un acontecimiento de gracia para la Iglesia arquidiocesana.

Tres son los objetivos que se tienen para la presente Visita Pastoral:

  1. Propiciar la cercanía del Sr. Arzobispo, y sus Obispos auxiliares, con el presbiterio y con los agentes de pastoral que sirven en las distintas comunidades.
  2. Revitalizar la conversión pastoral de las comunidades parroquiales para vivir en fidelidad su vocación misionera.
  3. Conocer de primera mano las iniciativas positivas, así como los retos pastorales presentes en los diferentes ambientes de la Arquidiócesis de México.

Vale la pena destacar que las comunidades se están preparando para esta visita, con encuentros y asambleas, de tal manera que lo que se dará a conocer es real y son las inquietudes de quienes son parte de la vida en las comunidades, sea que participen o no de la vida litúrgica de la Iglesia.

El esquema a seguir en cada visita es muy sencillo pero muy rico; en primer lugar, se visitará alguno de los ambientes que están presentes en el territorio parroquial y que el sacerdote atiende o trabaja pastoralmente; después vendrá un encuentro fraterno y cotidiano al compartir los alimentos con el o los sacerdotes de la parroquia. Por la tarde vendrá un dialogo con el Consejo de Pastoral Parroquial y los grupos parroquiales; posteriormente la Celebración de la Eucaristía; y finalmente un encuentro con los jóvenes de la parroquia.

Cuántas necesidades tiene nuestra ciudad, cuántos problemas, cuántos conflictos. Ante ello, los discípulos de Jesús estamos invitados a descubrir posibilidades que sacien las necesidades, soluciones que resuelvan los problemas, ser protagonistas y artesanos de paz; es por eso que necesitamos una Visita Pastoral, para ofrecer lo que tenemos, como lo externaban los apóstoles Pedro y Juan al hombre paralítico junto a la puerta del templo: “Yo no poseo plata ni oro, pero te doy lo que tengo: ¡en nombre de Jesucristo, el Nazareno, levántate y camina! (Hch 3,6).

El Señor nos conceda, con la fuerza de su Palabra, ver a los miembros de nuestra Iglesia particular experimentar este milagro de levantarse de sus postraciones para seguir caminando como mensajeros de la Buena Noticia.

Te podría interesar: ¿Cómo podemos defender el derecho a la vida?

 

Este texto pertenece a nuestra sección La Voz del Obispo y se complementa con la transmisión en vivo que realizará su autor este lunes 4 de octubre a través de Facebook Live a las 9 PM. ¡Participa!

 

Mons. Salvador González

Es Obispo Auxiliar de la Arquidiócesis Primada de México.

Entradas recientes

El Credo de Nicea cumple 1700 años: ¿por qué se reza y cuál es su significado?

El Concilio de Nicea definió la fe trinitaria y proclamó a Jesucristo como el Salvador,…

3 horas hace

El Papa desde la Plaza de San Pedro: “La enfermedad es una escuela de amor y esperanza”

Durante su homilía en el Jubileo de los enfermos 2025, el Papa Francisco compartió su…

3 horas hace

Viva la opacidad, viva la corrupción

El partido en el poder, dice que la nueva ley fortalece los mecanismos de trasparencia…

22 horas hace

¿Quién tira la primera piedra?

En este tiempo de Cuaresma hacemos un llamado a la sociedad y a cada una…

2 días hace

“Velen y oren para no caer en tentación”

Te diré la exquisita receta que Jesús nos dejó para hacer frente a tanta hambre…

2 días hace

Adolescencia sana en la era digital

La adolescencia es una etapa compleja, llena de desafíos y transiciones, un viaje hacia el…

2 días hace

Esta web usa cookies.