Hace unos días, millones de personas creyentes y no creyentes fueron testigos de ceremonias de particular importancia en la Iglesia Católica como los funerales del papa Francisco, el cónclave para elegir a un nuevo pontífice, el saludo de León XIV desde el balcón de San Pedro a los fieles en la plaza sampetrina y la inauguración del pontificado. Las ceremonias litúrgicas, el orden, el decoro, el respeto, los ornamentos, la música, el arte de la Capilla Sixtina y la arquitectura de los escenarios cautivaron, desde el punto de vista estético, a las generaciones jóvenes. Con su despliegue de belleza en sus protocolos y construcciones, la Iglesia Católica es la religión que tiene más atractivo estético en el mundo.

El cuidado de la estética y el orden en la Iglesia no es sólo un menester decorativo, sino que es parte fundamental del mensaje cristiano: Dios es la Belleza, la Verdad y el Bien que salva. Mientras que el mundo postmoderno ha optado por la fealdad en el arte, la Iglesia debe de continuar conservando la belleza como un elemento civilizador.

Retomar el Canto gregoriano
El Pontificio Instituto de Música Sacra ha lanzado una iniciativa titulada “Let’s Sing with the Pope” (Cantemos con el Papa), una serie de tutoriales en video diseñada para acercar el canto gregoriano a todos los fieles a través de las redes sociales.

Desde su elección, León XIV ha mostrado una marcada preferencia por la tradición litúrgica latina. Su participación activa en las celebraciones pontificias no solo incluye el uso habitual del latín, sino también su entonación personal de piezas de canto gregoriano.

En el capítulo VI, numeral 116 de la Sacrosanctum Concilium, se establece que el canto gregoriano es el canto propio de la liturgia romana y debe ocupar el primer lugar entre los demás cantos, especialmente en las celebraciones solemnes, siempre que se adapte a las necesidades de la acción litúrgica. Se destaca su valor espiritual y su capacidad para elevar la oración. Se fomenta su uso en las partes que corresponden al pueblo, promoviendo la participación activa de los fieles (n. 117).

La misma Sacrosanctum Concilium afirma que en las Misas con pueblo, se puede dar un lugar adecuado a la lengua vernácula, pero se debe procurar que los fieles puedan recitar o cantar en latín las partes del Ordinario de la Misa que les corresponden (por ejemplo, el Gloria, el Credo, el Sanctus).

Muchos hemos olvidado el canto en latín pero recordemos siempre que el Concilio Vaticano II valora altamente el canto gregoriano como el canto litúrgico por excelencia, y promueve la conservación del latín en la liturgia, pero abre la puerta al uso de lenguas vernáculas para fomentar la participación activa de los fieles, buscando un equilibrio entre tradición y adaptación pastoral.

Acertado reemplazo de León XIV

Me alegra profundamente que el papa León XIV haya dado de baja a monseñor Vincenzo Paglia como Gran Canciller del Pontificio Instituto Juan Pablo II para estudios del Matrimonio y Familia –en el cual tuve el honor de estudiar una licenciatura–, y en su lugar haya nombrado al cardenal Baldassare Reina.

El nombramiento de Monseñor Paglia por el papa Francisco en 2016 había sido un desastre. El declive comenzó con el despido de grandes profesores de teología moral que seguían la línea original de san Juan Pablo II para adoptar una corriente más sociológica. Luego monseñor Paglia se vio envuelto en otras controversias en temas de bioética, eutanasia y reconocimiento de uniones civiles, así como por el mural que mandó pintar con figuras homoeróticas en la catedral de Terni.

Celebro el cambio de dirección del Instituto JPII y su retorno al espíritu que lo fundó, siguiendo la línea de la teología moral y la antropología teológica del papa polaco. Con ello León XIV corrobora la importancia de la pastoral familiar y de la vida que tendrá su pontificado.

Pbro. Eduardo Hayen Cuarón

Ordenado sacerdote para la Diócesis de Ciudad Juárez, México, el 8 de diciembre de 2000, tiene una licenciatura en Ciencias de la Comunicación (ITESM 1986). Estudió teología en Roma en la Universidad Pontificia Regina Apostolorum y en el Instituto Juan Pablo II para Estudios del Matrimonio y la Familia. Actualmente es párroco de la Catedral de Ciudad Juárez, pertenece a los Caballeros de Colón y dirige el periódico www.presencia.digital

Compartir
Publicado por
Pbro. Eduardo Hayen Cuarón

Entradas recientes

¿Por qué se presentan los niños a los 3 años de edad en la iglesia?

La presentación de los niños de 3 años en la Iglesia es una expresión de…

35 minutos hace

“Estamos en riesgo, pero Dios nos llama a dar la vida”: padre Urzúa, párroco de la Tarahumara

A pesar del temor que enfrenta el padre Urzúa, la violencia y la inseguridad en…

43 minutos hace

¿Por qué en las bodas católicas los novios no dicen sus propios “votos”?

En las bodas católicas, los novios no pronuncian sus propios votos. En cambio, leen los…

1 hora hace

Malagradecida

Su esposo aprendió a ignorarla y vivir con la constante crítica y tal vez por…

4 horas hace

¿Qué es el “Borgo Laudato sí”, el regalo del Papa Francisco que dirige un mexicano?

Borgo Laudato Si’ es un espacio ecológico y espiritual creado por el Papa Francisco para…

4 horas hace

¿Cómo ayudar a un niño a vivir el duelo por la muerte de una mascota?

El duelo por la pérdida de una mascota ayuda a los niños a entender el…

8 horas hace

Esta web usa cookies.