Pregúntale al padre

¿Qué son los evangelios apócrifos? Un sacerdote nos explica

El origen griego de la palabra “apócrifo” hace referencia a lo que se encuentra oculto. Esto no quiere decir que alguien haya “ocultado” los evangelios apócrifos, sino que no se recurrió a ellos en las controversias, ni en las asambleas litúrgicas de las primeras comunidades cristianas, ni tampoco fueron integrados en una lista de libros llamada “canon bíblico”, que no es otra cosa que la lista de libros contenida en nuestra Biblia. 

Existen diferentes cánones bíblicos: el hebreo, el protestante, el ortodoxo griego y el católico, cuyas diferencias derivan del número de libros incluidos y, por tanto, en los libros que son considerados apócrifos. Y, ¿por qué hay libros apócrifos? Porque estos libros no fueron considerados, desde el principio, como divinamente inspirados, bajo el supuesto que la comunidad cristiana –Iglesia– cuenta con la asistencia del Espíritu Santo como Jesús nos lo prometió (cf. Jn 14,26; Mt 28,20), y entonces es capaz de discernir dónde se encuentra o no la enseñanza de Jesús. 

En otras palabras, la Iglesia se dio cuenta de que estos libros ofrecían una lectura equivocada de la persona de Jesús. Sin embargo, no necesariamente son libros falsos o heréticos ya que algunos de ellos son ampliamente valorados por su teología y espiritualidad. 

Los apócrifos cristianos pretendían frecuentemente satisfacer la piadosa curiosidad de los fieles, que deseaban saber muchas cosas que no son narradas en el Nuevo Testamento. Con este fin se inventaron muchas anécdotas sobre la infancia de Cristo, sobre su vida pública, su descenso a los infiernos; sobre el nacimiento de la Santísima Virgen María, sobre su matrimonio con san José, sobre su muerte y asunción. 

Con todo, los evangelios apócrifos tienen su importancia literaria, histórica y doctrinal, por lo que hoy en día están publicados por editoriales católicas y son utilizados también por los estudiosos de la Biblia. Asimismo, la tradición cristiana ha tomado de ahí información, como los nombres de Joaquín y Ana, padres de la Virgen María.

*El padre Sergio Armando González es licenciado en Teología Bíblica por la Universidad Gregoriana. Actualmente es formador del Seminario en la comunidad de San Pedro Apóstol en Tlalpan.

DLF Redacción

La redacción de Desde la fe está compuesta por sacerdotes y periodistas laicos especializados en diferentes materias como Filosofía, Teología, Espiritualidad, Derecho Canónico, Sagradas Escrituras, Historia de la Iglesia, Religiosidad Popular, Eclesiología, Humanidades, Pastoral y muchas otras. Desde hace 25 años, sacerdotes y laicos han trabajado de la mano en esta redacción para ofrecer los mejores contenidos a sus lectores.

Entradas recientes

Vaticano aprueba nueva misa para impulsar la conciencia ecológica global: ¿en qué consiste?

El Papa León XIV aprobó una nueva misa votiva enfocada en el cuidado de la…

15 horas hace

Para andar entre hombres

En este tiempo acelerado pareciera que los fines se determinan en función del uso de…

17 horas hace

El “orgullo” de ser gay

Seamos muy respetuosos con las personas homosexuales; nada de desprecios y discriminaciones, pero no podemos…

18 horas hace

¿Qué pide el Papa León XIV en sus intenciones de oración para julio de 2025?

En sus intenciones de oración para julio de 2025, el Papa León XIV pide rezar…

20 horas hace

¿Cómo es Castel Gandolfo, el lugar donde el Papa León XIV pasa sus vacaciones?

Con el Papa León XIV, Castel Gandolfo vuelve a convertirse en un lugar de descanso…

22 horas hace

¿Qué es la empatía y cómo puedo ejercerla con el prójimo?

La empatía es uno de los principales fundamentos que deben tener los católicos con el…

23 horas hace

Esta web usa cookies.