Pregúntale al padre

¿Por qué Jesús, a pesar de ser Dios, murió en la Cruz?

“Cuando llegó la plenitud de los tiempos, Dios envió a su propio Hijo, nacido de una mujer, nacido bajo el dominio de la ley, para librarnos del dominio de la ley y hacer que recibiéramos la condición de hijos adoptivos de Dios” (Ga 4, 4-5).

El Verbo de Dios, encarnándose en el seno virginal de María asume en sí la naturaleza humana, llegando a ser verdadero hombre sin dejar de ser verdadero Dios. San Pablo lo explica: “El cual, siendo de condición divina (…) se despojó de su grandeza, tomó la condición de esclavo y se hizo semejante a los hombres. Y en su condición de hombre, se humilló a sí mismo haciéndose obediente hasta la muerte, y una muerte de cruz” (Fil 2, 6-8).

Precisamente, por haber asumido la naturaleza humana, Cristo murió realmente en la Cruz, allí su cuerpo y alma fueron separados el uno del otro, experimentando el estado de muerte (cf. Catecismo de la Iglesia Católica 624).

Cristo murió en la Cruz, no “a pesar” de ser Dios, sino porque la persona del Hijo, el Verbo, asumió todo lo humano menos el pecado, y por lo tanto su cuerpo fue capaz de padecer los sufrimientos y la muerte.

San Juan Pablo II, en el marco de una Audiencia General lo explicaba así: «Él (Cristo) era verdadero hombre: “El Verbo se hizo carne”, y “carne” (“sarx”) indica precisamente el hombre en cuanto ser corpóreo (sarkikos), que viene a la luz mediante el nacimiento “de una mujer” (cf. Gál 4, 4).

En su corporeidad, Jesús de Nazaret, como cualquier hombre, ha experimentado el cansancio, el hambre y la sed. Su cuerpo era pasible, vulnerable, sensible al dolor físico. Y precisamente en esta carne (“sarx”), fue sometido Él a torturas terribles, para ser, finalmente, crucificado: “Fue crucificado, muerto y sepultado”» (03-II-1988).

Por último, la consideración de la Muerte de Jesús en la Cruz nos ha de llevar a reflexionar que «Tanto amó Dios al mundo que le dio a su Hijo único, para que todo el que crea en Él no perezca, sino que tenga vida eterna» (Jn 3, 16). Pensemos cómo corresponder a ese amor.

*El padre Juan Antonio Vértiz Gutiérrez es licenciado en Teología Litúrgica por la Universidad de la Santa Cruz en Roma y Director Espiritual del Seminario Hispano de Santa María de Guadalupe.

¿Tienes alguna duda sobre la religión o la Iglesia Católica? ¡Mándala a nuestras redes sociales!

Visita nuestra sección Pregúntale al padre

DLF Redacción

La redacción de Desde la fe está compuesta por sacerdotes y periodistas laicos especializados en diferentes materias como Filosofía, Teología, Espiritualidad, Derecho Canónico, Sagradas Escrituras, Historia de la Iglesia, Religiosidad Popular, Eclesiología, Humanidades, Pastoral y muchas otras. Desde hace 25 años, sacerdotes y laicos han trabajado de la mano en esta redacción para ofrecer los mejores contenidos a sus lectores.

Entradas recientes

¿Quién fue Carlo Acutis y qué hizo? Biografía del santo millennial

Próximamente Carlo Acutis será canonizado por la Iglesia, por ello te contamos la historia de…

6 horas hace

Los milagros atribuidos a Carlo Acutis que llevaron a su canonización

Para que Carlo Acutis fuera elevado a los altares, debieron de comprobarse dos milagros: uno…

6 horas hace

Papa León XIV: Aspirad a cosas grandes

El reclamo de Ana Karen Sotero Salazar no sólo es válido sino necesario, es una…

9 horas hace

El Hecho Guadalupano contado por Graham Greene

La novela más celebrada de Graham Greene (1904-1991), el novelista británico, es, sin duda alguna,…

9 horas hace

¿Cuál fue la causa de muerte de Carlo Acutis?

El ciberapóstol de Dios, Carlo Acutis, próximo santo de la Iglesia, murió a los 15…

13 horas hace

Test: ¿Corregir con caridad o sin piedad? Descubre quién eres

Corregir con caridad es acompañar al otro con amor y paciencia; hacerlo sin piedad es…

15 horas hace

Esta web usa cookies.