Pregúntale al padre

¿Cuál es la diferencia entre castidad y celibato?

Para comenzar, hay que decir que el celibato es un estado de vida y la castidad es una virtud que ha de vivirse en cualquier estado de vida, incluido el celibato. El célibe es la persona que vive el celibato por una decisión personal civilmente o por una vocación especial de consagración también religiosamente. 

Leer: ¿Es cierto que la Biblia prohíbe llamar ‘padres’ a los sacerdotes?

Es cierto que el estado celibatario en el ámbito civil no siempre es fruto de una plena decisión personal, sino que puede ser fruto de algunas circunstancias o incluso imposiciones de índole sociales, culturales o incluso biológicas. 

En la vida cristiana la opción por el celibato es siempre un don de Dios y quien lo recibe está llamado a acogerlo como tal, a custodiarlo y a ponerlo al servicio del Reino (Mt 19,12). 

Son célibes los que se consagran en la vida religiosa bajo una carisma y estilo de vida particulares, convirtiéndose en signos del Reino de Dios en medio del mundo; son célibes los sacerdotes de rito latino y algunos de rito oriental; son célibes también muchos fieles que se siente llamados a esta condición de vida sin alguna consagración particular, ya que no todos son llamados a la vida matrimonial, que es también una vocación específica. 

Por otra parte, la castidad es la integración de la sexualidad de la persona en su ser corporal y espiritual, y como virtud cristiana debe ser practicada por todos, tanto célibes como casados, incluidos los novios y personas homosexuales.  Es parte de la templanza, virtud cardinal que consiste en moderar la atracción de los placeres y procurar el equilibrio de los bienes creados. Por tanto, la castidad no es simplemente “no tener sexo”, sino que consiste en respetar el propio cuerpo y el de los demás mediante el dominio de sí y de la propia libido, de tal manera que la práctica sexual exprese el don de sí y no el deseo egoísta del propio placer. 

En última instancia, el ejercicio de la castidad, como cualquier virtud, está animando e inspirado por el amor, que es la virtud teologal de la caridad.

Por P. Sergio Armando González*

*Licenciado en Teología Bíblica por la Universidad Gregoriana. Actualmente es formador del Seminario en la comunidad de San Pedro Apóstol en Tlalpan.

¿Tienes alguna duda sobre la religión o la Iglesia Católica? ¡Mándala a nuestras redes sociales!

Visita nuestra sección Pregúntale al padre

DLF Redacción

La redacción de Desde la fe está compuesta por sacerdotes y periodistas laicos especializados en diferentes materias como Filosofía, Teología, Espiritualidad, Derecho Canónico, Sagradas Escrituras, Historia de la Iglesia, Religiosidad Popular, Eclesiología, Humanidades, Pastoral y muchas otras. Desde hace 25 años, sacerdotes y laicos han trabajado de la mano en esta redacción para ofrecer los mejores contenidos a sus lectores.

Entradas recientes

Jubileo de los Abuelos y Adultos Mayores: fecha, lugar y horario

El 31 de agosto, los adultos mayores serán protagonistas del Jubileo en la Basílica de…

1 hora hace

¿Quién fue Pier Giorgio Frassati, el beato alpinista que pronto será santo?

Una vida dedicada a la caridad y gastada en el servicio a los más pobres…

1 hora hace

Maciel, el Lobo de Dios: la importancia de erradicar los abusos en la Iglesia

La serie Marcial Maciel, el Lobo de Dios revela cómo el fundador de los Legionarios…

2 horas hace

“La lechera” pintura que recuerda que el trabajo nos aparta del pecado

En la pintura "La lechera", observamos a una mujer volcada en su tarea de verter…

3 horas hace

El Papa León XIV convoca a jornada de ayuno y oración por la paz del mundo

El papa León XIV invitó a los fieles a una jornada de oración y ayuno…

4 horas hace

¿Quién fue San Bernardo de Claraval y qué se le pide?

Noble y sabio, uno de los últimos Padres de la Iglesia nos invita a enamorarnos…

20 horas hace

Esta web usa cookies.