Estruendo que estremece calles, edificios e incluso la propia alma de quien lo siente, gente asustada y corriendo a través de nubes de polvo, rostros llenos de terror, marcados por lágrimas y gritos que rompen el silencio posterior a la tragedia; el dolor producido por un sismo es inenarrable y es que con el paso de los años las tragedias producidas por estos fenómenos naturales nos han marcado, pero también nos han recordado el poder de la resiliencia, la empatía y el amor al prójimo.

Desafortunadamente, a pesar del avance de la tecnología y la rapidez para procesar datos aún es casi imposible prever cuándo y dónde sucederán, pero sobre todo la fuerza de su impacto; tan solo el pasado 08 de septiembre, Marruecos sufrió un sismo de magnitud 6.8 que hasta el momento ha cobrado la vida de alrededor de 2,600 personas, dejando 2,500 heridos y cientos de desaparecidos.

Por otro lado, para nuestro país el 19 de septiembre se ha convertido, de forma lamentable, en una fecha difícil de olvidar, ya que la tragedia ha arribado el mismo día en tres ocasiones: 1985, 2017 y 2022. Hace 38 años, hay que reconocerlo, la reacción de las autoridades fue tardía y la población civil asumió mayoritariamente las acciones de rescate, con pocas herramientas y casi sin maquinaria los ciudadanos comenzaron a organizarse, remover escombros, rescatar a las víctimas, brindar atención médica a los heridos y la solidaridad internacional se hizo presente con la participación de equipos de rescate especializados.

De los errores se debe aprender, es así que desde hace décadas la prevención juega un papel decisivo; porque aunque pareciera que es un tema que compete sólo a las instancias especializadas, la prevención es un trabajo de todos, incluso debería comenzar a ser una cuestión de enseñanza escolar, ¿qué contiene y cómo se realiza una mochila de emergencia?, ¿cuál es la ruta más segura para abandonar mi casa en caso de un terremoto, inundación o peligro de origen natural de cualquier índole?, ¿cuento con copias de documentos importantes como actas de nacimiento, pasaportes, grados universitarios? etcétera.

Es cierto que se ha avanzado en la materia, que se han implementado protocolos y que se han instaurado mecanismos, pero aún se tiene como reto trabajar en una planeación eficaz, fortalecer la coordinación de acciones y medidas entre los órdenes de gobierno, pero, sobre todo, invertir más en la elaboración de análisis para la prevención de riesgos. Intégrate y participa responsablemente en la brigada que te corresponda.

*Consultor en temas de seguridad, justicia, política, religión y educación.

*Si deseas recibir las columnas de In principio erat Verbum©, suscríbete en: http://eepurl.com/Ufj3n

*Los artículos de opinión son responsabilidad del autor y no necesariamente representan el punto de vista de Desde la fe.

Simón Vargas Aguilar

Consultor en temas de seguridad, justicia, política, religión y educación.

Compartir
Publicado por
Simón Vargas Aguilar

Entradas recientes

¿Qué pide el Papa Francisco para abril 2025?

En su mensaje de intención de oraciones para abril de 2025, el Papa Francisco pide…

1 día hace

Misal Mensual Abril 2025 – Santa Misa (Con Evangelio y Lecturas del día)

Descarga gratis el Misal Mensual en PDF de Abril 2025, un libro litúrgico que te…

1 día hace

¿Cuál es el proceso para restaurar una pieza de Arte Sacro?

Para restaurar una obra de Arte Sacro se sigue un proceso específico que realiza un…

1 día hace

Dilexit Nos: Volver al corazón

Nos enfocamos tanto en nuestras propias batallas que olvidamos que todos nos encontramos librando luchas,…

2 días hace

La fe de los demonios

Haz, Señor, que yo crea de modo que, creyendo te ame, y no te diga:…

2 días hace

¿Por qué se le dice “Papa” al “Papa”?

La palabra "papa" tiene tres posibles orígenes: uno griego, otro derivado de un acrónimo y…

2 días hace

Esta web usa cookies.