Desde la aparición del internet el área cibernética ha sido una de las que mayor crecimiento ha presentado, aunado a lo anterior la pandemia originada por el virus SARS-CoV-2 y el confinamiento como una de las principales medidas de contención, orillaron a que la sociedad dependiera mucho más de la tecnología, no sólo para comunicarse sino también para realizar diversos trámites, lo que incluyó el incremento de las consultas por videollamada y/o videoconferencia.

Pero depender del ciberespacio implica también riesgos y los hackers han encontrado en el robo de datos y en los secuestros de información un negocio lucrativo, de acuerdo con un informe presentado por Check Point Software Technologies, la industria de la salud a nivel global se posicionó en el tercer lugar de ciberataques experimentando una media de 1,684 atentados semanales en el primer trimestre de 2023, lo que supone un incremento interanual del 22%.

Nuestro país también ha sufrido de agresiones cibernéticas a diversas instituciones, de acuerdo con datos emitidos en el más reciente Panorama de Amenazas para América Latina de Kaspersky México se posicionó en 2023 como el segundo con más ataques sólo por debajo de Brasil.

Desafortunadamente, en cuanto a datos del sector salud, México no cuenta con estadísticas de éstos, ya que no supone una obligación para las instituciones reportarlos, sin embargo, derivado de lo delicado de los ataques y del aumento en la inseguridad cibernética es indispensable que nuestro país comience a implementar políticas públicas con respecto al tema e incluso desarrollar una Ley Federal de Ciberseguridad.

¿A qué se debe el alto índice de porcentaje de los ataques en este sector? Muchos son los factores, sin embargo, uno de los más mencionados es la falta de software adecuado, muchas de las organizaciones sanitarias utilizan sistemas informáticos heredados, que suelen presentar lagunas de seguridad, además no se puede perder de vista que su mantenimiento suele ser costoso y las instituciones deciden destinar los recursos económicos a otras áreas más “urgentes”.

Diversos son los delitos cibernéticos, sin embargo, el secuestro de información ha resultado un negocio ilícito rentable, ya que los delincuentes piden un alto rescate, usualmente en criptomonedas a cambio de devolver los datos sustraídos, y aunque esta práctica se ha hecho cada vez más común, lamentablemente no existen muchas instituciones que puedan auxiliar a los usuarios por lo que la capacitación y el uso responsable son indispensables en una época cada vez más predominada por las máquinas.

*Analista en temas de Religión, Seguridad, Justicia, Política y Educación.

*Si deseas recibir mis columnas en tu correo electrónico, te puedes suscribir a mi lista en el siguiente vínculo: http://eepurl.com/Ufj3n

*El autor es analista en temas de Religión, Seguridad, Justicia, Política y Educación.

Simón Vargas Aguilar

Consultor en temas de seguridad, justicia, política, religión y educación.

Entradas recientes

Acepta esta invitación en julio

Cada semana reza, en familia o con amigos o con tu comunidad en la iglesia

13 horas hace

Julio Camba

La ley que nos ha proporcionado el derecho a votar nos ha asegurado con él…

13 horas hace

¿Por qué los católicos hacemos la señal de la cruz y qué significa?

La señal de la cruz es un gesto antiguo y esencial para los católicos: expresa…

13 horas hace

¿Por qué Jesús valora más que sus enviados estén inscritos en el cielo que el éxito de su misión?

El Señor propone como punto de referencia no el éxito momentáneo sobre el demonio, sino…

13 horas hace

3 consejos del Papa León XIV a los niños

El Papa León XIV tuvo un emotivo encuentro con niños de distintas partes del mundo.…

13 horas hace

“Sembradores de esperanza”: Asamblea busca despertar vocaciones en la Arquidiócesis

Asamblea vocacional busca fortalecer el acompañamiento juvenil en los decanatos de la Ciudad de México.

15 horas hace

Esta web usa cookies.