Este 2024 enfrentaremos temas complicados y que requerirán además de inversión e innovación, también un cambio de paradigmas, de acuerdo con el informe sobre riesgos globales 2024, emitido por el Foro Económico Mundial, la desinformación, los fenómenos meteorológicos extremos, la pérdida de biodiversidad, la escasez de recursos naturales la polarización social, la ciberseguridad y los conflictos armados serán los principales riesgos en los próximos años.

Por otro lado, esta misma institución menciona tres áreas de creciente preocupación: 1) Delincuencia organizada por la recesión económica, 2) Catástrofes naturales y disrupciones y 3) Censura contra la desinformación.

En nuestro país los tres son circunstancias a las que se debe prestar especial atención, y es que, aunque la delincuencia organizada actualmente se percibe como un factor de riesgo relativamente bajo, ocupando los puestos 28 y 31 en los horizontes temporales de dos y diez años, la preocupación radica en que factores como la recesión económica; la falta de oportunidades económicas; la inseguridad, especialmente, la cibernética y la migración involuntaria sean catalizadores para que la criminalidad aumente.

La economía depende de la situación ambiental, la geopolítica está sujeta a los movimientos sociales, ambientales y tecnológicas, es decir: todo está conectado; pero además a pesar de que el internet no ha permitido grandes avances también ha permitido que la desinformación golpee de manera abrupta; incluso el documento posiciona a la censura y la vigilancia de los ciudadanos en los puestos 21 y 14, respectivamente.

Es probable que uno de los mayores beneficios de la globalización sea la rapidez con que la información es difundida, sin embargo, las fake news y la desinformación, han comenzado a crear una falta de confianza hacia las noticias.

Actualmente en internet es mucho más sencillo alterar vídeos, audios o publicaciones con la finalidad de crear desconcierto que en ocasiones puede trascender las pantallas. No debemos olvidar que la pérdida de la privacidad, tema que abordaré posteriormente, y por supuesto la ciberseguridad serán siempre un peligro constante.

Es probable que estos problemas no nos sorprendan, que sean temas cotidianos sin embargo eso no implica que se pierdan de vista, y es que a pesar del trabajo realizado y el empeño que se ha puesto en detener el cambio climático aún la situación es seria y las acciones no han disminuido la compleja situación.

*Analista en temas de Religión, Seguridad, Justicia, Política y Educación.

*Si deseas recibir mis columnas en tu correo electrónico, te puedes suscribir a mi lista en el siguiente vínculo: http://eepurl.com/Ufj3n

Más artículos: 04 de febrero, Día de la Fraternidad

Los artículos de opinión son responsabilidad del autor y no necesariamente representan el punto de vista de Desde la fe.

Simón Vargas Aguilar

Consultor en temas de seguridad, justicia, política, religión y educación.

Entradas recientes

¿Por qué todos los católicos son sacerdotes?

El sacerdocio no es exclusivo de los presbíteros. Todo católico participa del sacerdocio de Cristo…

4 horas hace

Por primera vez en la historia, una mujer laica es nombrada canciller de la Arquidiócesis de México

El Cardenal Carlos Aguiar, Arzobispo Primado de México, designó a María Magdalena Ibarrola y Suárez…

6 horas hace

Claves para que la parroquia sea un espacio seguro para los niños

La Arquidiócesis de México implementó un Plan Preventivo para hacer de la parroquia un espacio…

7 horas hace

6 de julio: Recordamos a santa María Goretti, mártir de la pureza

La joven italiana Santa María Goretti murió mártir, su fiesta litúrgica es el 6 de…

8 horas hace

¿Cómo pedir la intercesión de un santo sin caer en supersticiones?

¿Cuál es la forma correcta de pedir la intercesión de un santo? Un sacerdote explica…

1 día hace

¿Cuál es la diferencia entre solemnidad, fiesta y memoria?

Conoce la diferencia entre solemnidades, fiestas y memorias en el calendario litúrgico y qué días…

1 día hace

Esta web usa cookies.