El próximo 1° de octubre dará inicio la administración de la primer mujer en ocupar la Presidencia. Foto: Especial
En fechas recientes el número de casos de abuso y trata de menores ha aumentado y hoy el Gobernador de Querétaro Mauricio Kuri González ha generado una polémica pública, ya que decidió que la solución para proteger a los menores es prohibir que se utilicen celulares y redes sociales en escuelas de educación básica.
Es así que la denominada Ley Kuri busca establecer medidas estrictas para proteger a niñas, niños y adolescentes en el entorno digital, fortaleciendo además las sanciones contra delitos como el ciberacoso y la pederastia en línea, y aunque la iniciativa puede ser importante, deberíamos cuestionarnos ¿restringir el uso de celulares, de otras tecnologías o de la propia IA es la solución?
De acuerdo con datos presentados por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, a nivel mundial, uno de cada tres usuarios de Internet es un niño, pero además afirma que ocho de cada 10 personas de 18 años o más creen que los jóvenes están en peligro de sufrir abusos sexuales o de que se aprovechan de ellos en Internet, y más de 5 de cada 10 piensan que sus amigos participan en comportamientos de riesgo mientras navegan por la red.
Internet ahora no sólo es una herramienta para el trabajo o la adquisición de conocimiento, sino que, incluso la trata de personas ha migrado de las calles a lo digital.
Es así que el ‘ciberacoso’ o la ‘sextorsión’ donde las amenazas con distribuir o lucrar con fotos y vídeos generan ansiedad y terror psicológico en cada una de las víctimas, quienes en muchas ocasiones con tal de evitar dicha difusión ceden ante los chantajes. Cabe mencionar que con respecto a estos temas los datos oficiales y las investigaciones aún son escasas lo que hace sumamente difícil su prevención, atención y denuncia.
Restringir no es suficiente, hoy además de establecer políticas públicas también se debe entender que, los gobiernos, las familias, el sector de las tecnologías de la información y las comunidades deben trabajar juntos, ya que esto ampliará las probabilidades de encontrar mejores sistemas para responder a la explotación y el abuso sexual en línea, entre otras.
Considero que lo fundamenta es que en las escuelas se incremente la educación en principios y valores y la reestructura del tejido social, y es que aunque sea difícil reconocerlo, lo prohibido se hace atractivo. La tecnología está presente en casi la totalidad de los diversos aspectos de nuestra vida, por lo que se debe instruir a los menores a tener un correcto uso de ella y sobre todo a protegerse.
El tema es amplio, por lo que espero abordarlo en siguientes colaboraciones, sin embargo, me gustaría hacer hincapié en que la educación es esencial, recordemos las palabras de Monseñor José Tolentino de Mendonça, Prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación del Vaticano, durante su última visita en nuestro país: “Creo que uno de los recursos pedagógicos, culturales y espirituales más necesarios es precisamente la esperanza, que sigue siendo un sentimiento inamovible del corazón humano y una tarea colectiva”.
*Los artículos de opinión son responsabilidad del autor y no necesariamente representan el punto de vista de Desde la fe.
El autor es analista en temas de Religión, Seguridad, Justicia, Política y Educación.
Aquí te ofrecemos las fechas de las fiestas y celebraciones más importantes de la Cuaresma,…
Familia Unidad realizará una Convención Internacional para fortalecer el trabajo de los agentes de pastoral…
A veces son necesarias las decisiones drásticas de los gobiernos para combatir los tentáculos del…
El periodismo católico es una misión interesante, siempre y cuando no se confunda con periodismo…
"Con caridad y claridad todos estamos llamados a vivir en solidaridad y fraternidad, a construir…
Te presentamos algunos de los pasajes más impactantes de esta biografía que revela el lado…
Esta web usa cookies.