En un México donde la violencia se ha convertido en una pesadilla creciente, la educación en principios y valores se convierte en una respuesta vital. El amor al prójimo, el respeto, la no discriminación, la promoción de justicia y paz son herramientas para reconstruir una sociedad agraviada; por supuesto que estos valores no son exclusivos del catolicismo, los comparte el judaísmo en su énfasis en la justicia, el islam en la comunidad solidaria, o el budismo en la compasión, entre otras religiones; y en un contexto de creciente polarización, educar en ellos se vuelve un acto necesario para reconstruir el fracturado tejido social.

Días después de que se diera a conocer, la propuesta fue retirada.

Sin embargo, cabe mencionar que el discurso de odio religioso ha avivado tensiones en diversas comunidades, incluso la UNESCO ha instado a los gobiernos a recordar que la educación juega un papel esencial para enseñar a las niñas, niños y adolescentes dónde trazar la línea entre los insultos y el discurso de odio, así como a comprender las consecuencias y la repercusión de sus palabras y acciones en otras personas.

Es aquí donde irrumpe la iniciativa del diputado morenista Arturo Ávila Anaya, presentada en la Cámara de Diputados y es que bajo la idea de combatir el discurso de odio y garantizar la “neutralidad” en el espacio público, la propuesta buscaba adicionar el párrafo tercero el artículo 16 de la Ley de Asociaciones Religiosas y Culto Público.

En esencia, hubiera obligado a ministros de culto y a sus asociaciones a sujetarse a los lineamientos que emita la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones en coordinación con la Secretaría de Gobernación, garantizando el respeto a los derechos digitales, la neutralidad de la red y la prevención del discurso de odio. La Secretaría de Gobernación sería quien hubiera establecido el “decálogo” de lineamientos
sobre qué se puede decir y qué no.

Sin embargo, esta iniciativa debe analizarse con cuidado por qué ¿Quién y cómo se definiría e identificaría el “odio”? La propuesta no solo regularía prédicas en vivo sino mensajes cotidianos de fe: un tuit sobre el perdón, un video sobre la caridad o un post defendiendo la vida desde la concepción. Esto limitaría drásticamente la capacidad de las religiones para educar en valores universales, silenciando voces que promueven la paz en tiempos de guerra.

De acuerdo con diversos medios la CEM rechazó la iniciativa, advirtiendo que esto vulneraría la libertad de expresión y constituiría una censura inaceptable, pero, además, según expertos los líderes religiosos serían el único grupo social sujeto a una regulación específica.

¿Cómo combatir el odio sin asfixiar la luz de la verdad? La educación en valores no prospera en la oscuridad de la censura, sino en la vida cotidiana donde las ideas se dialogan y comparten. Las asociaciones religiosas con su defensa de valores universales, podrían ser una guía en este difícil laberinto, porque integrar fe y ciudadanía, demuestran que la religión puede ser motor de cambio.

La violencia no se cura con balas ni algoritmos, sino con corazones formados en el amor. Urge una reforma que castigue el odio real, sin coartar el derecho a predicar paz, es necesario que exijamos un México donde la fe libere, no encadene. Que se cumpla lo previsto en la Reforma a la libertad religiosa.
Analista en temas de seguridad, política y educación.

Simón Vargas Aguilar

Consultor en temas de seguridad, justicia, política, religión y educación.

Compartir
Publicado por
Simón Vargas Aguilar

Entradas recientes

Arquidiócesis de México alerta sobre actas falsas de sacramentos

En redes sociales se han presentado casos de personas que elaboras actas falsas de sacramentos.…

3 minutos hace

Iglesia ofrece misa en memoria de las víctimas del suicidio: “Aquí no juzgamos, amamos”

En una emotiva misa a los pies de la Virgen de Guadalupe, Monseñor Francisco Javier…

6 horas hace

¿Son castigados los hijos por los pecados de los padres?

¿Dios castiga a los hijos por las faltas de sus padres? Un sacerdote aclara este…

7 horas hace

“Leo de Chicago”: un documental que revela la vida del Papa León XIV antes del Vaticano

Un documental de 52 minutos presenta elementos inéditos de la vida del actual Papa en…

9 horas hace

Carlos Alberto Manzo Rodríguez (1985-2025)

¿Quién lo mató? En el México violento y convulso de hoy día hay lugar para…

2 días hace

La Arquidiócesis de México celebra la Jornada del Pobre junto a 250 hermanos necesitados

Más de 250 personas en situación de pobreza participaron en la Jornada de los Pobres…

2 días hace