In Principio Erat Verbum

Cultura, Educación y Ciencia: Aliados por la paz

Es innegable que la ciencia y la innovación tecnológica han impulsado grandes cambios, además de impactar en cada una de las diversas áreas de nuestra vida diaria; bien lo diría el político y filántropo Nelson Rolihlahla Mandela: “La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”, y es que hoy más que nunca la educación y la cultura deben convertirse en sinónimo de resistencia y cambio.

En una era donde nos enfrentamos a problemas serios como la trata de personas, el racismo, la violencia hacia las mujeres, la disparidad en la riqueza, la salud y el acceso a las oportunidades, muchos  enmarcados en un lenguaje de odio proponiendo que la discordia y el rencor permeen de forma más rápida que la compasión y el amor, es por ello que se deben tomar acciones incluso en el mensaje del Santo Padre Francisco, firmado por el Cardenal Secretario de Estado Pietro Parolin, con motivo del día Internacional de la Alfabetización, se menciona que es fundamental no acostumbrarse al vocabulario de la guerra y la discordia. A medida que aprendes a herir con armas cada vez más innobles, puedes renunciar a hacerlo; porque aprender el léxico de la paz significa devolver el valor del diálogo, de la práctica de la amabilidad y del respeto por el otro.

Hoy la educación y la cultura son un verdadero acto revolucionario, porque la cultura nos ofrece una opción distinta, nos enseña a innovar, a pensar fuera de lo enseñado; es necesario preguntarnos ¿por qué no llenarnos de lecturas en lugar de vicios?, ¿de qué forma podemos sumar a las niñas, niños y jóvenes a las filas de museos y exposiciones en lugar de a las líneas del crimen y las drogas?, ¿en qué momento nos alejamos de la búsqueda de mejorías en los sistemas educativos para acercarnos a una era marcada por el odio y la indiferencia?

Es cierto que la pandemia desaceleró el crecimiento en la ciencia, la cultura y la educación, pero también tenemos que considerar que las grandes crisis pueden convertirse en un impulso para romper paradigmas, crear escenarios y la creatividad se detona dando pie a resoluciones ingeniosas de problemas.

Este 2023, la apuesta se encuentra sobre la mesa, invitemos a conocernos a través de los personajes de un libro, a reflexionar con videoconferencias y pláticas, a disfrutar con las escenas de una película que nos haga reír e incluso en algunos momentos llorar o bien a disfrutar un paseo cultural a lado de nuestros seres queridos, porque unidos podemos hacer que lo complicado sea un poco más sencillo, pero sobre todo, no podemos olvidar que la educación, la cultura y la ciencia, con el paso de los años nos han permitido reinventar lo establecido y convertir los problemas en una oportunidad de crecimiento.

Simón Vargas Aguilar

Consultor en temas de seguridad, justicia, política, religión y educación.

Entradas recientes

¿Decir una mentira piadosa para no herir es pecado? Esto dice la Iglesia

La Sagrada Escritura enseña que la verdad, dicha con amor, edifica y libera. Aunque la…

12 minutos hace

Cómo acercar a los jóvenes a la parroquia: experiencias de grupos juveniles católicos

Muchas parroquias carecen de jóvenes, pero ellos sí buscan a Dios. Conoce cómo los grupos…

2 horas hace

Consejos para detectar y abordar conductas agresivas en los hijos

La terapeuta Adriana Garza Bertrand explica cómo detectar tendencias agresivas en los hijos, qué las…

2 horas hace

Mi fe me enseñó a servir: Rosario Marín, la mexicana que hizo historia en Estados Unidos

Rosario Marín, la primera mujer migrante que fue Secretaria del Tesoro de EU, recuerda cuál…

7 horas hace

Así luce la figura de Cristo grabada en el pan de comunión de 1,300 años descubierto en Turquía

Un equipo de arqueólogos en Turquía descubrió un pan de comunión de más de 1,300…

1 día hace

Dilexi Te (1)

Cuidémonos de toda instrumentalización de la fe, que corre el riesgo de transformar a los…

1 día hace