El pasado 15 de enero comenzó la Reunión Anual del Foro Económico Mundial, con la participación en rubros como política, economía, cambio climático, educación y tecnología entre otros, de alrededor de unos 2,800 líderes de diversas partes del mundo, los cuales año con año se dan cita con el firme objetivo de seguir trabajando en encontrar las soluciones a los terribles flagelos que aún nos aquejan como sociedad.

Desafortunadamente, a pesar de todos los esfuerzos nuestra sociedad aún vive realidades desconcertantes y paradójicas, y es que de acuerdo con datos de OXFAM la riqueza de los multimillonarios ha aumentado a un ritmo desconcertante. Desde 2020, con la pandemia y la crisis del costo de la vida, el 1% más rico acaparó 26 billones de dólares (el 63% de la nueva riqueza generada), mientras que tan solo 16 billones de dólares (el 37%) llegaban al resto de la población mundial.

Por otro lado, nos enfrentamos a lugares donde la población muere de hambre, mientras que de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas 570 millones de toneladas de alimentos se desperdician mundialmente al año; y aunque duela reconocerlo la realidad es lacerante y cada vez más extrema, mientras niños tienen que caminar horas hasta la escuela más cercana otros se niegan a continuar estudiando aún con algunas ventajas a su favor.

La preocupación por los diversos sufrimientos de la humanidad ha sido constantemente abordada por su Santidad el Papa Francisco, es así que el pasado 17 de enero, envió un mensaje al Prof. Klaus Schwab, Presidente Ejecutivo del Foro Económico Mundial, en el cual mencionó que: “no basta con dejar a un lado los instrumentos bélicos, sino que hay que afrontar las injusticias que son la raíz de los conflictos. Entre las más significativas está el hambre, que sigue asolando regiones enteras del mundo […] La explotación de los recursos naturales y la explotación generalizada de hombres, mujeres y niños […]”

Es así que exhortó a los líderes mundiales a mirar más allá de los beneficios personales, y a repensar nuestro actuar moral frente a un mundo desgarrado por el sufrimiento humano, y es que es innegable que el año pasado fue complicado y este 2024 tendremos muchos más retos por delante, claro que los diversos conflictos armados y la desestabilización política y económica no ayudan a que las circunstancias sean más sencillas, sin embargo, estoy convencido que si la empatía, el amor al prójimo y el trabajo en equipo se vuelven ejes centrales de nuestro actuar, así la situación será menos compleja.

*Don Simón Vargas Aguilar es analista en temas de Religión, Seguridad, Justicia, Política y Educación.

*Si deseas recibir mis columnas en tu correo electrónico, te puedes suscribir a mi lista en el siguiente vínculo: http://eepurl.com/Ufj3n

Los artículos de opinión son responsabilidad del autor y no necesariamente representan el punto de vista de Desde la fe.

Simón Vargas Aguilar

Consultor en temas de seguridad, justicia, política, religión y educación.

Compartir
Publicado por
Simón Vargas Aguilar

Entradas recientes

¿Quién fue Carlo Acutis y qué hizo? Biografía del santo millennial

Próximamente Carlo Acutis será canonizado por la Iglesia, por ello te contamos la historia de…

39 minutos hace

Los milagros atribuidos a Carlo Acutis que llevaron a su canonización

Para que Carlo Acutis fuera elevado a los altares, debieron de comprobarse dos milagros: uno…

41 minutos hace

Papa León XIV: Aspirad a cosas grandes

El reclamo de Ana Karen Sotero Salazar no sólo es válido sino necesario, es una…

4 horas hace

El Hecho Guadalupano contado por Graham Greene

La novela más celebrada de Graham Greene (1904-1991), el novelista británico, es, sin duda alguna,…

4 horas hace

¿Cuál fue la causa de muerte de Carlo Acutis?

El ciberapóstol de Dios, Carlo Acutis, próximo santo de la Iglesia, murió a los 15…

8 horas hace

Test: ¿Corregir con caridad o sin piedad? Descubre quién eres

Corregir con caridad es acompañar al otro con amor y paciencia; hacerlo sin piedad es…

10 horas hace

Esta web usa cookies.