Son fieles, buenos amigos y eventualmente poco apreciados por no ser de raza.

Los peludos mestizos representan el 25 por ciento de los canes que hay en los hogares mexicanos, aunque en las calles todavía ocho de cada diez pertenecen a esta categoría.

Ahí sufren maltrato, están expuestos a enfermedades, pasan hambre, sed y suelen sufrir accidentes.

Este 28 de mayo se conmemora el Día Mundial del Perro Sin Raza, una fecha para tomar conciencia que todos los perros merecen la misma oportunidad de formar parte de un hogar.

En el siglo XIII, San Roque se dedicaba a velar por el bienestar de los más abandonados durante la epidemia de peste en Europa. Cuando se contagió, un perro que habitaba una de las casas más importantes de la ciudad empezó a tomar cada día un pan de la mesa para llevárselo al bosque y ayudarlo a mejorar de salud.

Una vez curado, el santo continuó con sus visitas a personas enfermas, pero también ayudó a los animales indefensos, por lo que es conocido como el santo patrono de los perros.

Así como San Roque, desde la comunidad podemos velar por el bienestar de los animales de compañía, ayudarles a encontrar un espacio de bienestar.

De acuerdo con la asociación Mars Petcare, los principales motivos por los cuales las personas tienen un perro son en 52 por ciento por compañía, 21 por ciento para tener apoyo emocional y 14 por ciento para reducir la soledad.

El compromiso que los peludos tienen con las personas va más allá. La importancia de la fidelidad, el cuidado y la compasión se vuelven valores fundamentales que aprendemos al establecer lazos con ellos.

Fomentar la adopción, en especial de los perros sin raza, y reportar el maltrato son aspectos que podemos impulsar desde la ciudadanía.

En el Consejo Ciudadano, a través del programa CompAnimal atendemos reportes relacionados con canes y otras especies, en la Línea contra el Maltrato Animal o el Chat de Confianza 55 5533 5533.

Desde 2019 a la fecha hemos brindado cerca de 28 mil atenciones, más del 80 por ciento relacionadas con perros.

Los problemas principales son agresiones físicas, carencia de alimento o agua y mantenerlos amarrados.

Brindemos a ellos la oportunidad de tener un hogar.

Correo:salvadorg@consejociudadanomx.org

Twitter:@guerrerochipres

*Los artículos de la sección de opinión son responsabilidad de sus autores.

Salvador Guerrero Chiprés

Coordinador del Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano de la Ciudad de México (C5 CDMX).

Compartir
Publicado por
Salvador Guerrero Chiprés

Entradas recientes

¿Quién tira la primera piedra?

En este tiempo de Cuaresma hacemos un llamado a la sociedad y a cada una…

21 horas hace

“Velen y oren para no caer en tentación”

Te diré la exquisita receta que Jesús nos dejó para hacer frente a tanta hambre…

22 horas hace

Adolescencia sana en la era digital

La adolescencia es una etapa compleja, llena de desafíos y transiciones, un viaje hacia el…

1 día hace

Iglesia en México condena el asesinato de dos monjas en Haití

La Iglesia de México condenó el asesinato de dos monjas en Haití y llamó a…

2 días hace

Lecturas de la Misa y Evangelio del Domingo 6 de abril 2025

El llamado litúrgico y espiritual de la Cuaresma es a una conversión sincera. La voluntad…

3 días hace

Sábado Santo 2025: Lecturas y Evangelio 19 de abril 2025

El Sábado Santo 2025 es un día de gran luto porque Jesús está en la…

3 días hace

Esta web usa cookies.